- Módulo I
Portada del libro realizado trás la exposiciónLa discriminación es un fenómeno de carácter universal: toda las personas, en mayor o menor medida, la sufrimos y la ejercemos. El aspecto físico, el sexo, la edad, la discapacidad, el origen, la opción sexual, etc. se convierten en un argumento demoledor, en el motor de un fenómeno que - la mayor parte de las veces - actúa como una barrera invisible que afecta de forma decisiva a nuestra vida cotidiana en ámbitos como el empleo, la escuela, el barrio, la vida social.

Uno de los sectores sociales sobre los que se evidencia de forma clara la discriminación es el de las personas inmigrantes. Nuestra mirada sobre la inmigración está teñida por la "foto fija" y estereotipada que se nos ofrece y que no cuestionamos.

La iniciativa que les presentamos tiene por objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la existencia de la discriminación, desvelar su génesis y su dinámica; desdramatizar el fenómeno para que todos podamos reconocernos como actores y reducir su influencia, con el fin de evitar las consecuencias negativas que tiene, tanto para la población migrada, como para la población autóctona.

Nos hemos planteado un juego de miradas y para ello, por tratarse de un tema especialmente sutil, hemos solicitado el concurso de personas inmigrantes y autóctonas, de escritores, fotógrafos, humoristas,...personas capaces de captar y expresar la complejidad de las situaciones que jalonan los proyectos de integración de la población inmigrante y las dificultades de la sociedad de acogida para comprender, integrar y crecer...

Visitas a la exposición En esta exposición estamos hablando de cómo miramos (los estereotipos más frecuentes asociados al fenómeno de la inmigración), de lo que no vemos (la experiencia migratoria es fruto de la iniciativa, el empuje, el derecho a mejorar la calidad de vida... y contribuye a enriquecer nuestra sociedad) y de cómo queremos mirar la sociedad del futuro (La inmigración es un proceso transformador de la realidad y constituye un reto legal, cultural, convivencial... para todos.)

No hemos de olvidar que la discriminación puede tener también un valor funcional: permitir la explotación, el abaratamiento de costes, la vulneración de derechos en nombre de la seguridad... etc, por lo que quienes creemos que el desarrollo no es patrimonio de unos pocos, hemos de combatir esta lacra desde todos los ámbitos: público, privado e institucional. Esta tarea tiene una elevada rentabilidad para la sociedad en su conjunto.

La discriminación es el principal enemigo de una sociedad basada en el estado de derecho y en la ciudadanía,. Sólo se construye esta sociedad haciendo realidad el principio de no exclusión, poniendo el acento en la persona., reconociendo al ser humano de igual a igual.

Visitas a la exposición "Aprende a mirar de cerca" es una forma de expresar lo que desde Cruz Roja vivenciamos día a día. Es, a la vez, una herramienta de sensibilización y un posicionamiento sobre la necesidad de trabajar la integración y el respeto. A todos aquellos y aquellas que tan generosamente la han hecho posible, Gracias.

D. Juan Manuel Suárez del Toro
Presidente de Cruz Roja Española
Galería de imágenes del Módulo 1 >>

<< Volver