Título Huertos Ecosociales
Plan Medio Ambiente
Programa Protección y Mejora del Entorno
Proyecto Huertos Ecológicos

Descripción
De acuerdo al último informe sobre vulnerabilidad social de Cruz Roja Española alrededor del 21.8% de la población española vive por debajo del umbral de la pobreza, llegando a alcanzar el 82.2%, si hacemos la valoración entre el grupo de usuarios de CRE.

Según este informe, las personas que viven bajo niveles elevados de pobreza, sufren principalmente dos carencias importantes en su vida, una es la privación a tener una alimentación adecuada y otra la marcada ausencia  de redes sociales y familiares que puedan ayudarles a superar la situación en la que se encuentran. 

El proyecto de  huertos Ecosociales, quiere por tanto, poder  atender a ambas necesidades aportando soluciones que mejoren la calidad de vida de estas personas. 

Es por esto, que este proyecto está orientado además de la  producción de alimentos a la creación de espacios de ocio saludable para personas en situación de extrema vulnerabilidad.
 

Objetivos

1.    Contribuir a la creación de áreas de cultivo sostenible para el autoconsumo de productos hortícolas.

2.    Atender a las necesidades alimenticias de los colectivos vulnerables a través de acciones de proximidad y distribución de alimentos.

3.    Fomentar pautas medioambientales en grupos de personas aisladas como las personas mayores o la población reclusa.

4.    Fomentar el establecimiento de hábitos saludables y responsables en cuanto al consumo de alimentos.

5.    Potenciar el trabajo de los voluntarios ambientales como motores de la sociedad.

Vinculación con el Plan de Acción de Cuz Roja Española

El proyecto está vinculado al Plan de MedioAmbiente

Desarrollo y Metodología (Etapas)
  1. Selección de los colectivos beneficiarios del proyecto.

  2. Creación de un espacio natural que permita el trabajo individual y en equipo de los colectivos a los cuales se dirige la acción. Incluyendo su adaptación para las especiales características de estos.

  3. Proveer a las personas participantes, de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto de Huertos Ecosociales.

  4. Asegurar que los beneficiarios del proyecto reciben información ambiental adecuada sobre la producción de alimentos de autoconsumo.

  5. Preparación del terreno con eliminación de barrearas arquitectónicas.

  6. Instalación de riego por goteo.

  7. Desarrollo de talleres intergrupales de viverismo y plantación.

  8. Actividades de mantenimiento de huerto.

  9. Jornadas sobre Alimentacion Saludable

Temporalización El proyecto parcialmente financiado por la Fundación Daniel & Nina Carasso y a  través de fondos propios de la Institución  tiene una duración de un año, siendo ejecutado de enero de 2013 a diciembre 2013
Destintarios/as Familias sin recursos en riesgo de exclusión, discapacitados, personas mayores y población reclusa.
Puestos de acción voluntaria vinculados a la Buena Práctica

5 puestos de accion voluntaria

Ámbito Territorial

Alicante, Baleares, Granada, León, Madrid, Navarra, Palencia y Salamanca

Resultados

Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto, que es contribuir a la creación de áreas de cultivo sostenible para la producción de productos hortícolas de autoconsumo, el resultado final del cumplimiento de este objetivo en las provincias donde se ha puesto en marcha el proyecto es del 100%.

 En todas las provincias el huerto se ha puesto en marcha y está funcionando  gracias a la implicación de los voluntarios y voluntarias junto a los usuarios de los programas de Cruz Roja.

En cuanto a los objetivos de atender las necesidades alimenticias de productos frescos en colectivos vulnerables, hay que decir que  el éxito en el cumplimiento de este objetivo depende de la selección previa del grupo beneficiario. 

En todos los casos, aunque la producción no suele ser muy grande debido al poco espacio de terreno de cultivo, los productos obtenidos han ido destinados a las personas que han gestionado el huerto, es decir, personas mayores, familias en riesgo de exclusión social, discapacitados, etc, teniendo un impacto muy positivo sobre ellos. 

Aunque debido a las limitaciones del proyecto, no podemos decir que sea una práctica que pueda alcanzar al total de personas que atiende Cruz Roja dentro de estos colectivos, podemos asegurar que los beneficiarios del proyecto si han podido mejorar su alimentación gracias a estos cultivos.

En cuanto a los objetivos medioambientales, la formación dada a los voluntarios y las personas usuarias del huerto sobre técnicos de cultivo ecológico, alimentación saludable, gestión de residuos, etc. nos aseguran el completo cumplimiento de este objetivo así como la sostenibilidad del proyecto.


Puntos fuertes (Fortalezas y Oportunidades)

Contribución al mantenimiento de la salud física (ejercicio suave, fuerza, resistencia, flexibilidad),  psicológica (alivio del estrés, estimulación sensorial) y social (mejora de la autoestima, fortalecimiento de relaciones sociales y familiares, habilidades sociales,) de personas usuarias de los proyectos de Cruz Roja.

Promover la conversión de terrenos sin uso o degradados en huertos ecológicos.

Prevenir el aislamiento social, facilitando una relación entre personas de la Tercera Edad.

Fomentar las relaciones interpersonales y la vida asociativa.

Aportar alimentos frescos a la dieta de familias con pocos recursos.



Puntos Débiles (Debilidaddes)

Número de usuarios: los proyectos de huertos no son  proyectos con grandes cantidades de usuarios. Para un espacio de huerto, lo ideal es que las mismas personas puedan estar un tiempo largo cuidando el huerto, si queremos que realmente se cumpla el objetivo de mejorar su salud, esto dificulta que sea una acción de gran alcance en cuanto al número de beneficiarios finales. Es necesario saber explicar bien esta circunstancia a la hora de justificar este tipo de proyectos, ya que el número de usuarios no puede ser nunca un buen indicador en este caso.

Formación y dedicación de personal: se requiere de personal cualificado para gestionar el proyecto debido a las características técnicas del proyecto.

Disponibilidad de tierra: Encontrar un espacio urbano para hacer el huerto requiere gran dificultad. Hay que dedicar muchos recursos para este cometido aunque de ha solventado este problema con la instalación de mesas de cultivo y jardineras en balcones de usuarios


Lecciones Aprendidas - Sostenibilidad - Transferibilidad

Lecciones aprendidas: El alto gado de implicación de los usuarios ante un proyecto del que son partícipes desde el principio del mismo.

Sostenibilidad: Al ser un proyecto donde el usuario asume un compromiso, es más fácil el que se mantenga en el tiempo el proyecto.

La flexibilidad del proyecto permite si puesta en marcha en diferentes entornos territoriales, ya que es igualmente adaptable a entornos rurales como a zonas escolares, prisiones, etc. esta característica también permite diversidad en el colectivo de atención

Perspectivas
de Futuro

Dar continuidad a los huertos ya establecidos y continuar con la implantación del proyecto en otras localidades ya que las diferentes alternativas de cultivo, facilitan la adaptabilidad del proyecto a cualquier entorno.

Está prevista la creación de una formación semipresencial sobre técnicas de cultivo para facilitar la difusión del proyecto entre nuevos ámbitos.


Fuentes de Financiación

    Fundación Daniel y Nina Carasso

    Coste
    30.000 euros
    Recursos Materiales
    y Humanos

    1 coordinador  nacional

    8 responsables provinciales

    Herramientas para el trabajo en huertos

    Mesas de cultivo

    Jardineras para balcones

    Plantas para el conjunto del proyecto

    Material para la creación de Invernaderos

    Semillas y plantones

    Tierra, abono

    Material de formacion para voluntariado