Título | Vigilancia ambiental en kayaks |
Plan | Medio Ambiente
|
Programa | Protección y mejora |
Proyecto | Moviéndonos por el medio natural |
Descripción | Debido a la
contaminación que viene sufriendo el Mar Mediterráneo, las praderas de Posidonia oceanica, planta común de este
mar, están sufriendo una pérdida importante
en diversos puntos de nuestra costa. Las embarcaciones fondean en estas praderas sin tener en cuenta en muchas ocasiones la utilización de un fondeo con boyas que no causen impacto en el fondo como medida de protección. Asimismo, se detectan muchos residuos flotantes, entre ellos, galletas de hidrocarburos , es decir pérdidas del gasóleo que se solidifican y que en ocasiones llegan a las playas |
Objetivos | Vigilancia y prevención de accidentes ambientales en el entorno marino y sensibilización acerca de la conservación de las praderas de Posidonia oceanica |
Vinculación con el Plan de Acción de Cuz Roja Española | Plan de Medio Ambiente |
Desarrollo y Metodología (Etapas |
Tras la obtención de
los permisos correspondientes, se realizan salidas en Kayaks por las zonas
marinas más transitadas por embarcaciones. Especialmente, en zonas de praderas
de Posidonia oceanica o con figura de
protección ambiental. Las salidas las
efectúan dos voluntarios en dos kayaks. En algunas Asambleas locales, los
kayaks son de propiedad de Cruz Roja y en otras, son cedidos por clubes
náuticos previo convenio de colaboración. Asimismo, los amarres de los kayaks
son cedidos por los puertos deportivos de las localidades participantes. En estas salidas, se informa y sensibiliza a
los usuarios/as de embarcaciones acerca
de las buenas prácticas ambientales en el mar así
como el fondeo en zonas de praderas de Posidonia,
informando de la existencia de boyas de fondeo ecológicas y respetuosas con el
medio ambiente. Esta información se lleva a cabo acercándonos a las
embarcaciones y transmitiendo el mensaje. Asimismo, durante las salidas se rellena un
cuestionario de evaluación ambiental,
con el fin de notificar a los organismos pertinentes cualquier anomalía que se pudiera encontrar,
como puede ser la presencia de residuos
flotantes, fauna muerta, manchas de hidrocarburo, etc. Estas anomalías se marcarán en puntos GPS para su
posterior localización. En caso de
que sea posible, se recogerán los residuos flotantes para llevarlos a tierra. Estos cuestionarios también
sirven para planificar alguna posible
limpieza, en caso de que se considere
necesario. Cada salida se marca a través de puntos GPS, al
inicio de la misma, en el unto
intermedio y en el punto final, con el fin de elaborar un mapa de las zonas
vigiladas. Materiales
utilizados: GPS, cuestionarios de vigilancia, cámara de fotos, salabres,
Kayaks, vestuario institucional, chalecos salvavidas, mochilas impermeables y
cajas estanco. |
Temporalización | Salidas semanales en Julio, Agosto y Septiembre |
Destintarios/as |
|
Puestos de Acción Voluntaria (PAV) |
|
Ámbito Territorial | Provincia de Alicante (Benidorm y El Campello), Baleares (Mallorca y Formentera) y Ceuta. |
Resultados |
Se ha realizado una salida mensual en Alicante, 2 salidas semanales en
Baleares, y 2 salidas en Ceuta, en los
meses estivales y de mayor afluencia de turistas. En cada salida se ha
rellenado el cuestionario de evaluación ambiental, aunque no se han registrado
correctamente todos los puntos GPS de las rutas. Se ha informado a una media de
tres embarcaciones por salida y a bañistas que nadaban fuera de la zona de
boyado. Asimismo, se ha informado a pescadores que realizaban esta actividad en
la zona de baño, estando prohibida esta
práctica. Se han recogido pequeñas cantidades de residuos, especialmente latas y
bolsas de basura flotantes. También se han recogido de las playas y zonas
costeras. Estos residuos se han contabilizado y se han registrado. También se
ha informado a barcos pesqueros acerca de los amarres fuera de las praderas y
de la prohibición de pescar en zonas protegidas. Se han registrado avistamiento
de medusas y manchas de hidrocarburos en las zonas de puerto. |
Puntos fuertes (Fortalezas y Oportunidades) |
Creación de equipos de vigilancia ambiental marina que permitan
prevenir y/o detectar accidentes ambientales cercanos a la costa. Asimismo, se
puede realizar un registro adecuado de las basuras marinas flotantes y
terrestres que se encuentran cercanas a la costa colaborando con las autoridades
pertinentes en el registro y detección de basuras Por otra parte, se tiene la oportunidad de realizar sensibilización in
situ acerca de la protección de la biodiversidad marina a usuarios/as de las
costas (embarcaciones, pescadores y bañistas). La presencia de voluntarios de Cruz Roja en zonas litorales es bien
vista en general por los usuarios del mar, los cuales están encatados de
recibir información y de la labor de los voluntarios. A la vez, funciona como
preventivo de conductas contrarias a la legislación ambiental. |
Puntos Débiles (Debilidaddes) |
|
Lecciones Aprendidas - Sostenibilidad - Transferibilidad |
La principal aportación de este proyecto es el mayor conocimiento de
nuestros recursos marinos y en especial, la transmisión de este mensaje a la
población, en especial a la gran afluencia turística de nuestras costas. Esta actividad puede realizarse en todas las zonas de costa,
permitiendo dar a conocer nuestros recursos naturales marinos y en especial,
realizando una labor de vigilancia en colaboración con las autoridades marinas
que permitan la detección precoz de posibles accidentes ambientales. Es una actividad que no requiere de demasiados recursos económicos ni
de ningún tipo, que puede ser fácilmente implementada en muchas zonas del
litoral estatal. |
Perspectivas de Futuro |
Consolidar equipos de vigilancia ambiental por tierra y mar que
colaboren en la protección del entorno. Mayor colaboración con entidades
públicas y privadas que trabajen en el entorno marino y que nuestros registros
puedan servir para aumentar la base de
datos de los muestreos de flora, fauna y residuos marinos. |
Fuentes de Financiación |
El proyecto se
realizó con la ayuda de |
Recursos Materiales y Humanos |
Recursos Humanos 1 Responsable
nacional del proyecto 3 Responsables
provinciales Voluntarios
ambientales Recursos Materiales Kayaks, vestuario,
chalecos salvavidas, mochilas estanco, cajas estanco, GPS, cámaras de fotos,
cuestionarios de evaluación. |