Título Medidas de autoproteccion
Plan Intervención Social
Programa Mujeres en Dificultad Social
Proyecto Acogida, atención y asesoramiento para mujeres

Descripción

La actividad se enmarca en los proyectos con Mujeres en Dificultad Social de Cruz Roja Española en León y más concretamente, de las demandas realizadas por las mujeres usuarias del servicio ATENPRO y del proyecto de acogida, atención y asesoramiento a mujeres.
 
Al realizar un estudio sobre los recursos disponibles y los servicios ofertados para las mujeres en nuestra provincia, encontramos alguna iniciativa en este sentido dentro del sector privado pero con una finalidad meramente deportiva.
 
No obstante, de dichas demandas se extrae que el problema que transmiten guarda más relación con una cuestión de seguridad personal que les permita en un momento dado repeler una agresión que con la adquisición de una forma física; esta es la razón por la que decidimos adaptar las experiencias privadas a las necesidades detectadas en nuestras usuarias y poner en marcha esta iniciativa.
 

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
 
Favorecer un entorno de seguridad y protección para las mujeres víctimas de violencia de género.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 
Acercar a las mujeres en el conocimiento y puesta en prácticas de medidas de autoprotección (hábitos de vida para minimizar riesgos), así como en técnicas para entrenarlas en defensa personal, para contribuir en fomentar y aumentar su autoconfianza y capacidad de reacción.
 
Ofrecer las claves de una efectiva autoprotección y defensa personal, ayudando a potenciar las cualidades personales de las mujeres, adquiriendo un mayor control sobre sus capacidades
 
OBJETIVOS OPERATIVOS:

  • Facilitar el conocimiento de los principios fundamentales de la defensa personal.
  • Facilitar el conocimiento de los usos y los medios del agresor, así como el modus operandi básico.
  • Facilitar el conocimiento de usos y medios básicos de defensa personal.
  • Facilitar el conocimiento de técnicas básicas de defensa personal ante agresiones sin armas.
  • Facilitar el conocimiento de técnicas básicas de defensa personal ante agresiones y amenazas armadas.
  • Facilitar conocimientos teóricos de diferentes áreas profesionales en la defensa personal.

Desarrollo y Metodología

Las etapas de desarrollo de la actividad fueron las siguientes:

  • Valoración de necesidades y demandas de las mujeres destinatarias
  • Sondeo de otras experiencias similares en el territorio
  • Búsqueda de personal colaborador
  • Diseño del taller y los materiales complementarios
  • Difusión de la actividad y selección de participantes
  • Impartición del taller

 
Una vez realizado el sondeo de los recursos disponibles para cubrir las necesidades de seguridad personal que nos transmiten nuestras usuarias y constatar que no hay una oferta adaptada a las mismas en nuestra provincia, decidimos elaborar una propuesta piloto con los recursos de los que disponemos dentro del proyecto de acogida, atención y asesoramiento para mujeres en dificultad social financiado por el IRPF.
 
Constatamos que en los recursos privados que ofertan actividades similares, la formación está a cargo de miembros o ex miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y aprovechando la disponibilidad de un voluntario miembro en activo del grupo GRS de la Guardia Civil contactamos con él para que, teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia nos ayude a diseñar el taller.
 
En este caso el voluntario en concreto ha trabajado dentro del servicio de protección de personalidades y la propuesta que nos hace es la de adaptar los protocolos ya existentes a la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, ya que exceptuando los casos en que haya una convivencia con el agresor, las situaciones de riesgo a las que se enfrentan son similares.
 
Partiendo de esta base la técnica del proyecto y del voluntario encargado de la impartición del taller, colaboran en la elaboración de materiales de apoyo para la impartición del taller
 
Una vez elaborados los contenidos la técnica del proyecto realiza la selección de las mujeres participantes, de entre las inscritas en el programa de mujeres en dificultad social, reservando unas plazas para la participación de personal laboral y voluntario de los proyectos de Cruz Roja.
 
Desde el momento de la planificación se ha tenido en cuenta la utilización de una metodología muy participativa que favorezca el intercambio de experiencias entre las personas que asisten al taller, teniendo en cuenta que este intercambio se haga en positivo tratando de evitar, en la medida de lo posible, rememorar situaciones pasadas desagradables.
 
El taller está dividido en dos partes:
 
Una primera parte más teórica, en la que con apoyo de una presentación en power point se hace una contextualización aportando la siguiente información
  • Datos básicos sobre la situación en la que nos encontramos en relación a la violencia de género
  • Conceptos básicos
  • Códigos de conducta para evitar situaciones de riesgo
  • Direcciones de interés
  • Teléfonos de atención

 
Una vez realizada la exposición teórica de conceptos básicos relativos a la defensa personal y permitir un tiempo para el debate en grupo para aclarar las falsas ideas o las dudas que puedan surgir, se pasa a la parte práctica. En esta segunda parte el monitor, ayudado por la técnico del proyecto, explica:
  • Acciones de contacto, defensa, ataque, acción – reacción y aguante
  • Partes del cuerpo y la incidencia posible que tiene en ellas una agresión
  • Técnicas para intentar escapar de la agresión
  • Técnicas de autodefensa y de protección de las partes del cuerpo más vulnerables y expuestas para utilizar en caso de que la agresión no pueda ser evitada

 
Una vez realizada la explicación inicial se divide al grupo por parejas y se hace una representación práctica de las distintas técnicas de defensa personal explicadas.
 
Finalmente se realiza un pequeño ejercicio de relajación y se hace entrega a las participantes del protocolo de seguridad y prevención.

Temporalización

Actividad de carácter puntual, una o varias veces en el año.

Población Destintaria

Mujeres en dificultad social.
 
Mujeres víctimas de violencia de género.
 
Personal laboral y voluntario interviniente en proyectos con mujeres en dificultad social.

Puestos de Acción Voluntaria vinculados a la Buena Práctica

Monitor/a de cursos y talleres.

Ámbito Territorial
  • Provincial
Resultados

El resultado obtenido en todas las ocasiones en que se ha realizado el taller ha sido satisfactorio.
 
Las mujeres participantes manifiestan la utilidad de los contenidos presentados y destacan fundamentalmente la sensación de apoyo que han sentido dentro del grupo y el desahogo emocional que les supone poder compartir sus experiencias con otras personas que han vivido experiencias similares.

Puntos fuertes. Fortalezas y oportunidades

FORTALEZAS
 
Trabajamos con mujeres en dificultad social desde distintos proyectos, lo que nos permite, por un lado, conocer de primera mano las necesidades y demandas que se les plantean y por otro lado conseguir que la actividad llegue al mayor número de mujeres posible.
 
Al trabajar de forma grupal y con una metodología participativa se consigue una fuerte cohesión de grupo y un refuerzo positivo para las participantes que pueden ver en las experiencias ajenas una salida a su situación, de manera que se facilita el empoderamiento del grupo.
 
OPORTUNIDADES
 
Ha sido decisivo para el desarrollo de la actividad la posibilidad de contar con un voluntario formado y con experiencia en la materia, ya que nos ha ofrecido, sobre todo en el momento de la planificación, un punto de vista necesario y con el que nosotras no contamos, como es el de la protección de personas, además de sus conocimientos específicos en ciertas materias, normativa en el uso de armas, sprais, etc.

Puntos débiles. Debilidades

DEBILIDADES
 
El tiempo es el mayor obstáculo en el desarrollo de la actividad.
 
Por un lado no es posible programar una actividad con un tiempo superior o con una cierta periodicidad, porque las mujeres manifiestan no tener disponibilidad suficiente y, por otro lado una vez iniciada la actividad reclaman una mayor duración y ampliar los contenidos.
 
AMENAZAS
 
La principal amenaza que puede surgir en el desarrollo de la actividad es que en el transcurso de la misma las mujeres rememoren agresiones o situaciones desagradables vividas en el pasado y que no sea posible realizar la contención emocional necesaria.

Lecciones aprendidas – Sostenibilidad - Transferibilidad

Es muy importante para vencer las resistencias emocionales de las mujeres víctimas de violencia de género que todas ellas se identifiquen como iguales dentro del grupo ya que eso favorece la participación y permite que la valoración de la actividad sea más positiva.
 
No obstante, la experiencia nos dice que también es muy importante incluir personal laboral o voluntario de Cruz Roja para que en un momento dado sirvan de apoyo al monitor o a la técnico del proyecto ayudando a contener posibles situaciones de descarga emocional de forma privada antes de que todo el grupo se vea afectado.
 
Al tratarse de una actividad que, en principio, no requiere presupuesto o por lo menos no muy elevado, su realización es asequible para cualquier asamblea, en función claro está de la disponibilidad de formadores o colaboradores en el entorno. Siempre existe la posibilidad de acudir directamente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y en función de la configuración de las asambleas de unir a participantes de distintas zonas.

Perspectivas de Futuro

Vista la buena acogida que ha tenido la actividad en todas las ocasiones en que se ha planteado, de cara al futuro y siempre y cuando se mantengan las demandas de nuestras participantes se seguirán ofertando talleres de defensa personal.
 
Debido a la extensión geográfica de nuestra provincia y la dispersión de nuestras asambleas, la tendencia es la de replicar el taller en las asambleas comarcales de cabecera, León y Ponferrada, para favorecer la máxima participación.

Fuentes de Financiación

La actividad se desarrolla en el marco del proyecto de acogida, atención y asesoramiento para mujeres en dificultad social financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad vía IRPF.

Presupuesto

El presupuesto inicial para la puesta en marcha y el desarrollo de la actividad es mínimo, teniendo en cuenta que se realiza con la colaboración de un voluntario y en las propias instalaciones de Cruz Roja.
 
No obstante, en alguna ocasión y teniendo en cuenta la disponibilidad presupuestaria del proyecto se ha destinado una pequeña cantidad para la impresión de folletos y la entrega de otros materiales para las participantes, como sudaderas o libros de defensa personal.

Recursos humanos

La actividad ha sido desarrollada en todas las ocasiones con la colaboración de personal voluntario y participación del personal técnico del proyecto.

Recursos Materiales

Aula dotada de mesas y sillas, pizarra, ordenador y proyector, adaptable o con espacio suficiente para la instalación de colchonetas y la realización de la parte práctica.
 
Folletos con el protocolo de seguridad y prevención y con información sobre el programa de mujeres en dificultad social.


Soportes documentales

  • Presentación Jornadas de Defensa Personal Descargar presentación con diapositivas
     
  • Protocolo de seguridad y prevención Descargar PDF
     
  • Fotografías de la actividad Ver imagen.
     
  • Esquema de ficha de buena práctica general sobre “ Medidas de prevención y autoprotección física ante situaciones de riesgo de violencia contra las mujeres”. Descargar PDF
     
  • Tabla resumen con 17 experiencias y/o buenas prácticas similares, realizadas por Cruz Roja en otras provincias. Descargar PDF
     
  • Recopilación de diferentes materiales sobre medidas de prevención y autoprotección de las mujeres Descargar PDF