“ASISTENCIA HUMANITARIA A COMUNIDADES AFECTADAS POR LA GUERRA EN LIBERIA ”
Financiación: JCCM: 106.504 €. Cruz Roja Española: 30.000 €. Diputación de Guadalajara: 10.000 € Fecha de inicio: 23 Enero 2008 |
![]() |
Este proyecto trata de dotar de asistencia humanitaria a 3 comunidades de la Provincia de Montserrado, 10 comunidades de la Provincia de Bomi y 5 comunidades de Sinoe, comunidades afectadas por la guerra y con una gran mayoría de retornados una vez finalizada la guerra, mejorando las condiciones de vida en Liberia y contribuyendo a superar la fase de crisis y crear una situación de equilibrio futuro. | |
Liberia limita al norte con Guinea Conakry y Sierra Leona, al sur y al oeste con el Océano Atlántico, y al este con Costa de Marfil. En el último censo estimado de población del año 2003 se mostraba una población de 3.267.000 habitantes repartidos de forma desigual en las diferentes provincias. La provincia de Montserrado, en dónde se sitúa la capital Monrovia, es la mas poblada. La media de densidad de población es de 30,2 habitantes por km2, variando nuevamente en función de la provincia en que nos encontremos. La proporción media de crecimiento de la población varía por término medio entre 2 a 3% por año. La distribución tiende a favorecer el medio urbano, ya que la capital alcanza un crecimiento anual medio de 4.1%. La población urbana alcanza a un 46,7% de la población total. Y es de reflejar que más del 50% de la población es menor de 20 anos. Las culturas de la población son distintas y corresponden a dieciséis distintos grupos étnicos, entre los más importantes están los Khran, los Mano, los Gio, los Mandingo, los Kru, los Mende, los Bassa, los Kpelle, etc. Asimismo existen americoliberianos, que son descendientes de los esclavos americanos. Al nivel administrativo, el territorio de Liberia se divide en quince Provincias (en inglés Counties), cada una de estas Provincias dividida a su vez en varios Distritos (en inglés Districts). El idioma oficial es inglés, pero existen hasta veinte lenguas distintas asociadas a los diferentes grupos étnicos de las que destacan el bassa, kpelle, kru... En Liberia, más del 80% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Con un 85% de paro antes de los momentos más cruentos de la guerra, un índice de analfabetismo del 39% (25% para las mujeres), una mortalidad infantil de 117 por cada 1000 nacimientos, una mortalidad de 194 por cada 1000 menores de 5 años y una mortalidad materno infantil de 578 por cada 100.000 nacimientos, Liberia permanece como uno de los países más pobres del mundo. La guerra en Liberia ha afectado totalmente la vida de sus habitantes. Una gran mayoría de los habitantes de Liberia se vio obligada a refugiarse en países vecinos (Sierra Leona, Guinea, Ghana, Costa de Marfil, etc.) durante la guerra. El fin de la guerra y la elección de la nueva Presidencia en Liberia han dotado a los refugiados liberianos en países vecinos de una esperanza en el futuro y como consecuencia están retornando a su país de origen. Los retos ahora son enormes. En las comunidades de origen de los refugiados, todas las infraestructuras quedaron destruidas. Las primeras necesidades que se tuvieron que cubrir fueron las necesidades de abrigo. Pero los quince años de conflicto en Liberia no sólo han destruido y cambiado vidas para siempre, sino también han ocasionado una destrucción de las infraestructuras de agua y saneamiento construidas durante los 80, dentro de la “Década Internacional para el Suministro de agua potable y saneamiento” impulsada por NNUU. Tanto las zonas rurales como las urbanas han sufrido esta destrucción. Liberia enfrenta de esta manera la falta de sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable e infraestructuras de saneamiento en todas las Provincias del País. Aunque los porcentajes y números en muchos casos varían dependiendo de la fuente de información, Agua y Saneamiento es una necesidad clara del país y especialmente para las comunidades a las cuales los refugiados de guerra están retornando. Es esta una necesidad que las comunidades de retornados han demandado explícitamente a sus autoridades, la Cruz Roja y otras autoridades de desarrollo. Asimismo las autoridades locales demandan persistentemente a la CRL la implementación de este tipo de proyectos. Conviene hacer énfasis en la gran cantidad de enfermedades relacionadas con la carencia de agua potable, saneamiento apropiado y uso de buenas prácticas higiénicas que se están produciendo en las comunidades a las cuales los refugiados de guerra están retornando. Anualmente Liberia sufre epidemias de cólera y otras enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento. La falta de sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable e infraestructuras de saneamiento, contribuye enormemente a la bajísima esperanza de vida de los habitantes de Liberia. Las zonas de implementación del proyecto son las provincias de Montserrado, Bomi y Sinoe, provincias donde los refugiados están retornando y además son especialmente vulnerables a epidemias de enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento y sin otros actores en agua y saneamiento.
El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida en Liberia contribuyendo a superar la fase de crisis y crear una situación de equilibrio futuro, así como proveer asistencia humanitaria (kits de higiene, agua y saneamiento, promocionar hábitos de higiene saludables y prevenir de enfermedades ligadas al agua y al saneamiento) en varias comunidades de las provincias de Montserrado, Bomi y Sinoe en Liberia. Los resultados que se pretenden conseguir son:
|
|
|
|