“MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE INCHIRI ”
Financiación: JCCM:302.943,00 €; Cruz Roja Española:74.794€ |
![]() |
|
|
Mauritania es un país en el noroeste de África. Tiene una extensa costa en el Océano Atlántico, entre Sahara Occidental en el norte y Senegal en el sur. En la parte interior, linda con Argelia y Mali respectivamente. La intervención se desarrollará en la ciudad de Akjoujt, en la Región de Inchiri, a 255 km de Nouakchott y 178 km de Atar. Esta región se encuentra en la zona árida y sahariana de Mauritania.
Mauritania es un país poco poblado (3,17 millones, 2006) con mayor concentración de población en las zonas en torno al río Senegal (zona meridional del país) donde se encuentran las principales tierras de cultivo.
El idioma oficial es el arabe. Sin embargo, existen otros idiomas nacionales: fula(nacional), Soninké (nacional), wolof (nacional), francés.
Mauritania presenta unas características de desarrollo humano y económico que le sitúan más próximo a los países vecinos africanos que a los del Magreb. Presenta una esperanza de vida de 53 años y una tasa de pobreza del 41%. Según el IDH, PNUD 2006 el país ocupa el puesto 153. Sólo un 30% de sus necesidades en cereales es cubierto por la producción nacional lo que le hace un país dependiente de la ayuda alimentaria y de las importaciones. Una gran parte de las frutas y de las legumbres son importadas (Malí, Marruecos, Senegal, países de la UE) lo que incrementa coste dificultando el acceso económico de la población a estos productos y afectando a la salud de la población. Existe una fuerte prevalencia de malnutrición aguda y una cobertura insuficiente de las necesidades básicas de la población (salud, educación, etc). Se trata de un país vulnerable, en la gestión de recursos naturales con un 90% de territorio desértico, una deforestación avanzada y unos recursos hídricos limitados. En las zonas áridas, como en las que se encuentra la ciudad de Akjoujt, la población se ha centrado en la agricultura y ganadería. Las sequías de los años 70, 80, 2002 así como, la invasión acridiana y la ausencia de lluvias en los últimos dos años han provocado un abandono de la ganadería y un incremento en la explotación agrícola. La ciudad de Akjoujt alberga unos 10 000 hab. Es el principal centro urbano de la región de Inchiri. Aproximadamente el 40% de su población vive con menos de 1 USD al día. La tasa de paro a nivel nacional es de un 20% de la población activa, superada en un 13% en Akjoujt. Sólo el 17% de su población cuenta con un empleo/salario. Su población, con un 46% de analfabetos, presenta una gran dependencia con la actividad de la mina de Guelb Moghrein (MCM) –extracción de oro y cobre-. La ciudad evidencia su estado de insalubridad y no todas las familias disponen de servicios higiénicos como letrinas u otros sistemas de evacuación de excretas, ni conocen los comportamientos de reducción de riesgos. El 90% de las familias acceden a dos comidas al día, dieta no equilibrada con fuertes carencias lo que unido a una mala utilización del alimento (prácticas nutricionales y tratamiento de la comida) afectan no sólo a la población infantil sino también a las mujeres embarazadas, que aparte de influir en el desarrollo del feto, incrementa su riesgo de enfermedad y muerte por causas relacionadas con el embarazo y el parto. En los últimos dos años la situación de inseguridad alimentaria ha pasado del 5 al 10%, considerándose la Región de Inchiri una zona de riesgo elevado, con >15% de malnutrición aguda en niños/as menores de 5 años. En Akjoujt, existen 302 cooperativas (ver anexo X) principalmente agrícolas, femeninas, muchas de ellas integradas en la Unión de Cooperativas de Agricultores de Akjoujt, que explotan sus tierras sin poder satisfacer ni sus necesidades ni las necesidades del mercado local. Las principales causas vistas con la población son: i) el desconocimiento de las técnicas de cultivo, ii) la salinidad del agua y de los suelos , iii) la falta de semillas de buena calidad y su conservación, iv) la rotación de cultivos (regeneración suelo/ oferta mercados) y el enriquecimiento del suelo con abonos orgánicos ( contribuyendo así a la salubridad de la ciudad), v) el desconocimiento de las técnicas de producción, conservación de productos, vi) el insuficiente apoyo/ consejo técnico agrícola y un seguimiento de la actividad, vii) la falta de estructuras de comercialización,…entre otras.
El proyecto pretende mejorar las condiciones de vida de la población de la Región de Inchiri, concretamente de la ciudad de Akjoujt al norte del país donde se concentran 10000 de los 12000 habitantes que tiene la región. La intervención se incribe las acciones orientadas hacia la lucha contra la pobreza (con fuerte participación de la sociedad civil) y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Millenium.
|
|