“DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A LAS MUJERES QUE SUFREN LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS DISTRITOS DE VILLA SALVADOR Y SAN JUAN DE LURIGANCHO ”
Financiación: Fundación Castellano-Manchega de Cooperación:56.000€; Ayto. Albacete:44.597,13€; Fecha de inicio: 01/09/2007 |
![]() |
El proyecto plantea la mejora de la calidad de atención a las víctimas de violencia familiar y sexual que son atendidas por el personal policial de las comisarías de los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, en el departamento de Lima. |
|
Perú es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. El proyecto se llevará a cabo en el Distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, provincia y Departamento de Lima, Perú.
El Distrito de San Juan de Lurigancho, tiene una superficie de 131.5 Km2 y es el más poblado del país. Según el Censo 2005, su población llega a 812.656 habitantes El Distrito de Villa El Salvador también es considerado como uno de los más populosos del Perú puesto que cuenta con nueve zonas territoriales. Tiene una superficie de 35,46 Km2 y se caracteriza por haber recibido, en diferentes momentos, sucesivas migraciones de población, incluida aquella que resultó desplazada debido al conflicto armado interno que afecto al Perú entre los años 1980 y 2000. Para el año 2005, se ha estimado una población de 367.436 habitantes, de los cuales el 50,05% son hombres y el 49,95% son mujeres.
El español es el idioma oficial del país y es hablado por la gran mayoría de los peruanos. Existen sin embargo lenguas nativas, siendo la más importante el Quechua.
La violencia contra la mujer constituye un grave problema en Perú, aunque del cual se ha comenzado a hablar hace apenas dos décadas. Hoy considerado como un problema público se está exigiendo al Estado su intervención y la atención inmediata de las demandas de las mujeres debido a las graves consecuencias en la salud y condiciones de vida que la violencia de género estaba generando. Según los datos registrados por la ENDES 2004 – 2005(Encuesta Demográfica y de Salud Familiar) se informa que 6 de cada 10 mujeres son victimas de violencia familiar y/o sexual pero el 79% de ellas no denuncia el hecho. También revela que del 21% que realiza la denuncia respectiva, el 14,3% lo hace a través de una Comisaría y, en menor proporción, presentan sus denuncias al Juzgado, DEMUNA, Fiscalía, Establecimiento de Salud y Centros de Emergencia Mujer. Los distritos de Villa El Salvador (en adelante VES) y San Juan de Lurigancho (en adelante SJL) presentan una alta tasa de violencia familiar y sexual. Así, durante el año 2005, las comisarías de VES registraron un total de 2.948 denuncias por violencia familiar y/o sexual y las de SJL, un total de 4.223. Del mismo modo, el Centro Emergencia Mujer de Villa El Salvador registró, hasta julio de 2006, 508 casos de violencia familiar y sexual hacia mujeres, niñas y niños, mientras que el Centro Emergencia Mujer de San Juan de Lurigancho registró un total de 504 casos, en el mismo periodo de tiempo.
El presente proyecto está enmarcado, como parte de la misión institucional de nuestra contraparte local, en la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y de Manera específica, en combatir las causas estructurales que restringen el reconocimiento y ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres. En primer lugar se capacitará tanto a 100 efectivos de 13 comisarías, como a 80 mujeres pertenecientes a ONGs de la zona, 60 de las cuales estarán acreditadas para prestar atención de casos de violencia familiar y sexual en apoyo a la PNP.
|
|