"ASISTENCIA HUMANITARIA A COMUNIDADES RURALES AISLADAS CON CARENCIA DE SUMINISTRO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL DISTRITO DE TONKOLILI"

Financiación: Junta de comunidades Castilla la Mancha: 250.000 €;
Fondos propios: 45.612 €

Fecha de inicio:15 de diciembre de 2009
Duración prevista del proyecto:12 meses

Sierra Leona Ayuda Humanitaria Cruz Roja Castilla La Mancha


Este proyecto busca dotar de asistencia humanitaria a 4 comunidades del distrito de Tonkolili, a través de la construcción y rehabilitación de pozos y sistemas de gravedad y construcción de letrinas comunales, igualmente se complementará con la distribución de kits higiénicos a las personas más vulnerables.


Localización:

Sierra Leona, distrito de Tonkolili.

Población

El listado de comunidades en las que se llevó a cabo el estudio de campo y que cumplen actualmente las condiciones de vulnerabilidad anteriores, y por consiguiente podrían ser seleccionadas como comunidades beneficiarias de este proyecto, cubre un total de 13 comunidades con aproximadamente 10.082 personas beneficiadas.

Contexto y justificación:

Sierra Leona se sitúa al final del IDH de NNUU en las últimas décadas, con los peores indicadores de necesidades básicas del mundo. Según este Índice, Sierra Leona se encuentra en la posición 177 de los 177 países presentes en el Informe 2008. En cualquiera de las zonas del país la población ha padecido situaciones de gran violencia junto con carencia absoluta de cobertura básica en agua y saneamiento entre otras. Tras una década de conflicto y posguerra, el abastecimiento de agua y el saneamiento quedó destrozado, y diez años sin educación y familias desestructuradas han afectado gravemente a la educación básica en higiene, entre otras dificultades. Las consecuencias de una guerra así pueden durar décadas y, posiblemente, generaciones.

En vista de los antecedentes y el contexto actual resumidos en los puntos anteriores, parece obviamente justificable que se pretenda ejecutar el proyecto que se desarrollará a continuación. Además, profundizar en un proceso de paz implica la participación significativa de la población civil. Ahora que está iniciado el período de paz, es momento para ello. Es urgente que se recuperen hábitos higiénicos básicos, habilitando para ello las infraestructuras básicas a su alcance y la educación-promoción de una higiene adecuada.

Lógica de intervención:

Basándose en la experiencia ya tenida en otras zonas que implementaron este tipo de proyectos; se parte de un diagnostico a la comunidad de base que permite formular la lógica de intervención, la cual se efectuara de la siguiente forma:

1. Mejorar la higiene de las personas más vulnerables de las comunidades beneficiarias. En este momento se distribuirán dos tipos de kits. Por un lado un total de 542 kits a nivel familiar, y por otro lado 53 kits de nivel comunitario. Los kits de higiene comunitarios tienen un valor muy importante a la hora de llevar a cabo acciones comunitarias de limpieza y saneamiento dentro de cada uno de los pueblos. La composición de los kits de higiene es la siguiente: Kit de higiene familiar (cubo, jarra de plástico, palangana de plástico, 5 barras de jabón, 5 cepillos de dientes, 3 tubos de pasta de dientes); Kit de higiene comunitario (Carretilla, Azada, Cortador de maleza, Azadón, pico, Pala)

2. Facilitar el acceso al agua potable y saneamiento en estas comunidades. Como parte inicial de este proceso se formaran voluntarios en técnicas de construcción y mantenimiento de pozos, sistemas gravitatorios, y letrinas comunales; teniendo la capacitación se realizara la construcción de 13 pozos tradicionales con bomba manual, previo estudio de la zona y posterior análisis de la calidad de agua de los mismos. De igual forma se construirán 23 letrinas comunales en donde se formará a miembros de la comunidad para la transferencia de conocimientos y posible réplica de esta actividad.

3. Las comunidades mejoran sus conocimientos y prácticas higiénicas. En una primera fase, se prepararán los materiales didácticos para las formaciones de voluntarios de Cruz Roja Sierra Leona y comunidades en temas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Una vez que los materiales didácticos estén listos, personas focales de las comunidades (formadores de la comunidad) serán seleccionadas en base a su capacidad posterior para movilizar y comunicar en las comunidades.

4. Se crean unos comités para el mantenimiento de las infraestructuras de agua y saneamiento de manera comunitaria. El éxito o fracaso de este tipo de intervenciones a nivel comunitario radica, fundamentalmente, en dos aspectos importantes:

  • La elección adecuada de la tecnología a utilizar en cada comunidad (técnicamente denominado “Hardware” del proyecto)
  • Fortalecimiento institucional y comunitario para gestionar de manera adecuada las infraestructuras (“Software”)

El proyecto establecerá nuevos comités comunitarios de agua saneamiento e higiene, incluso antes del comienzo de las actividades de construcción, garantizando de esta manera unos cimientos previos para la gestión de las infraestructuras y la transmisión de los mensajes de mantenimiento técnico e higiénico. Los Comités Comunitarios liderarán el proceso de implementación en sus respectivas comunidades, convirtiéndose en el órgano responsable para la gestión integral del mantenimiento de las infraestructuras. Para conseguir el mejor balance de género posible, el comité estará compuesto por un número igual de hombres y mujeres. Cada Comité de agua comunitario establecido durante este proyecto tendrá una sesión de formación continua sobre el mantenimiento de las infraestructuras y recaudación de fondos para mantenimiento. Durante la formación se repartirán el maletín de herramientas que quedará en cada comité, junto con algunas piezas de repuesto iniciales.

Financiadores del proyecto:

Cada vez más cerca de las personas