"PROGRAMA “YEP”. REINSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA LOS JÓVENES AFECTADOS POR EL CONFLICTO DE SIERRA LEONA"

Financiación: Junta de comunidades Castilla la Mancha: 250.000 €;
Fondos propios: 67.972,17 €

Fecha de inicio:15 de Abril de 2010
Duración prevista del proyecto:12 meses

Sierra Leona Ayuda Humanitaria Cruz Roja Castilla La Mancha


Este proyecto estaría encaminado a facilitar la reinserción sociolaboral de la juventud afectada por el conflicto más vulnerable, a través de la impartición de actividades de educación general y formación laboral..


Localización:

Sierra Leona, Kabala. Distrito de Koinadugu.

Población

Serán beneficiarios de este proyecto, con una duración de 18 meses, 150 varones y mujeres de entre 18 y 35 años de edad con alto grado de vulnerabilidad, otorgando prioridad a aquellas personas que, durante la guerra, fueron forzadas a tomar parte en las hostilidades, fueron testigos de violencia externa o fueron víctimas directas de violencias o abusos. Es decir, ex niños soldado o mujeres que, de niñas, habrían sido esclavas sexuales de los bandos. En su identificación final participarán las propias comunidades que, siquiera de forma indirecta, también saldrán beneficiadas (en un número de aproximadamente 3.000 personas) a través de la transmisión de valores en actividades colectivas.

Contexto y justificación:

Sierra Leona, a pesar de que el proceso de paz se habría iniciado ya en 2003 y de que con las elecciones legislativas de 2007 se habrían venido consolidando y materializando los esfuerzos para una recuperación política, económica y social, sin embargo como consecuencia de la gran devastación producto del conflicto armado sufrido en el periodo 1991-2002, el país aún presentaría una situación muy delicada que lo colocaría entre las últimas posiciones del IDH de la ONU . Así, en cualquiera de las zonas del país nos encontraríamos con una carencia absoluta de cobertura básica en salud primaria, agua o alimentación. Más concretamente: en la actualidad, ninguna de las comunidades objeto del proyecto tiene abastecimiento de luz ni de agua corriente, lo que supone, en éste último caso, que más de tres cuartas partes de la población no tenga acceso a agua potable de calidad (con los consecuentes problemas de salud pública que ello acarrea); si a ello le sumamos una carencia de infraestructuras, un panorama social de familias desestructuradas, un sistema educativo interrumpido durante 10 años o unas tasas de paro muy alarmantes, podemos comprobar cómo las consecuencias de una guerra pueden perdurar en el tiempo y afectar a distintas generaciones.


Por ello, la formación de las nuevas generaciones resulta fundamental para la mejora en el futuro. Para el desarrollo económico de la zona y la consolidación de la paz es necesaria la adecuada reinserción socio-laboral de los jóvenes, prestando en consecuencia especial atención a los más vulnerables, es decir, a aquellos que han perdido a sus familias o se encuentran profundamente desarraigados, aquellos que han sufrido todo tipo de violencia directa y han sido testigos de violencia contra las personas de su entorno; aquellos que, por su delicada situación, en definitiva, presentarían mayores dificultades a la hora de acceder a una formación y al empleo. Y en este sentido, el proyecto resulta pertinente en la medida en que las actividades formativas promovidas también son acordes con la realidad económica de la zona, pues, de hecho, tras una evaluación de las fases anteriores del Programa CAR (para la reinserción de la infancia y juventud víctima del conflicto) del que este proyecto forma parte (reformulado como Programa YEP) en la realidad socioeconómica de Koinadugu, las profesiones incluidas en el proyecto (relacionadas con el mundo rural y la alimentación) se encuentran entre las que podrán tener mayor nivel de inserción en el mercado local del distrito, ya que no solo da respuesta al problema económico, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria de la zona.

Lógica de intervención:

Se realizarán las actividades formativas durante 18 meses dentro y fuera del centro YEP, conforme a los siguientes criterios:


1. Selección de beneficiarios: Se realizarán encuestas en la comunidad a fin de que señale los jóvenes que considera más vulnerables y que, por ello, deban ser beneficiarios del proyecto y, posteriormente, se realizará un proceso de verificación con entrevistas individuales a los candidatos y a sus familias, prestando especial atención a su nivel de vulnerabilidad y su grado de motivación. Finalmente, se seleccionarán 150 jóvenes de 18 a 35 años de edad.


2. Funcionamiento, adquisición de equipos y materiales: Dado que, ya desde un primer momento, la selección y verificación de beneficiarios implica la movilización del personal del centro por todas las zonas rurales de la provincia, se pone de manifiesto que, desde el inicio, se realiza la planificación de logística y de suministros y se requiere el buen funcionamiento de las motocicletas y vehículos. Por otra parte, la cantidad y tipo de materiales que deben ser adquiridos para las clases, dependerá del número de alumnos asignados a cada taller de formación laboral y la currícula de los mismos.


3. Impartir el contenido curricular de alfabetización básica: Los beneficiarios, después de una prueba inicial, se dividirán en 3 grupos o niveles conforme a un doble criterio: de edad y de conocimientos. No obstante, todos ellos recibirán, como parte de su educación básica, cursos sobre comercio, hábitos sociales, higiénicos y de conducta.


4. Impartir las diferentes formaciones profesionales: Se ofrecerán a los alumnos cinco posibles opciones de formación profesional: Agricultura y ganadería; Herrería y soldadura; tratamiento de alimentos y restauración; fabricación de jabón y teñido de telas; mecánica de motocicletas.


5. Dotación de material profesional: Una vez acabada la formación, los beneficiarios que se gradúen en el proyecto, recibirán los siguientes kits: a. Para teñido de telas y fabricación de jabón: juegos de moldes, soda cáustica, perfume industrial, recipientes y utensilio para mezclar b. Para herrería y soldadura: caja de herramientas y demás materiales diversos c. Catering y materiales de cocina d. Para agricultura: Aperos de labranza y ganadería e. Para mecánica de motocicletas: caja de herramientas y otros accesorios.


6. Atención y apoyo psicosocial: Las actividades se llevarán a cabo de forma individual a través de entrevistas y tutorías, trabajos manuales individuales y reuniones con las familias para afrontar temas específicos o buscar métodos de apoyo al menor y se complementarán con actividades grupales de motivación (trabajos manuales por grupos) y juegos para fomentar la confianza entre unos y otros, la reconciliación y la autoestima.


7. Talleres de inserción profesional: Durante los tres últimos meses de formación, se desarrollarán talleres y reuniones mensuales con los beneficiarios del proyecto para valorar, dar seguimiento de los planes individuales o de grupo y reforzar aspectos de su futura inserción, manteniendo así un contacto individualizado con éstos que permita asesorarles en su inserción profesional, ya sea por cuenta propia o ajena.


8. Realizar prácticas formativas de aprendizaje: Una vez terminada la formación, se ayudará a los beneficiarios a integrarse en talleres de la zona durante seis meses a fin de aproximarse gradualmente en la esfera laboral del oficio aprendido.


9. Facilitar el acceso a microcréditos: Terminado el ciclo completo, se apoyará a los beneficiarios graduados que propongan las mejores ideas empresariales en el proceso de obtención de micro-créditos, a fin de poder establecer su actividad generadora de ingresos.


10. Realizar talleres y seminarios externos: Se realizarán reuniones de grupo, de miembros de la comunidad, de familias, de autoridades o de todos ellos, a fin de sensibilizar a la población en materia de derechos humanos, fomentar la interacción social y la ciudadanía activa y supervisar el desarrollo de los beneficiarios en relación con la comunidad y viceversa, al mismo tiempo que permite al personal del centro entrar en contacto directo con la comunidad y su problemática.


11. Realización de actividades extraescolares: Se realizarán actividades deportivas que permitan fomentar distintos valores y comportamientos como la deportividad, el trabajo en equipo o la resolución de conflictos a través del diálogo o el entendimiento mutuo… y se crearán grupos de teatro y danza a fin de que los alumnos desarrollen su creatividad y expresen sus emociones. Éstas supondrán un punto de encuentro con la comunidad, ya que se invitará a sus miembros a ellas.


12. Divulgar DD HH: Esta actividad se realizará a nivel interno con los beneficiarios (con actividades que les permitan tomar conciencia de sus derechos y los de los demás) y a nivel externo con la comunidad ( a través de visitas de los monitores a las familias y sesiones o actividades colectivas)

Financiadores del proyecto:

Cada vez más cerca de las personas