PROPUESTA DE CONTENIDOS
  1. CRUZ ROJA
 
Cruz Roja tuvo su origen en el año 1859 con el objetivo primordial de asistir a los heridos de guerra, fuesen del bando que fuesen. Desde entonces Cruz Roja ha intentado dar respuesta a necesidades sociales, no sólo interviniendo en situaciones de guerra o desastre natural, sino también en prevención y socorro, en servicios de carácter social y medioambiental, en proyectos de cooperación internacional y en toda una serie de actividades que trataremos más adelante.

Así, la Cruz Roja, inspirada filosóficamente en sus Principios Fundamentales (Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad) y bajo el auspicio de los Convenios de Ginebra firmados por la mayor parte de los gobiernos del mundo, realiza acciones de carácter humanitario, de ámbito nacional e internacional, en tiempos de paz y de guerra, bajo el emblema de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Cruz Roja, en la actualidad, está presente en más de 173 países y se puede asegurar que es la organización voluntaria con mayor implantación en el mundo. Se estima que más de 113 millones de personas colaboran en el desarrollo de su tarea humanitaria.
  2. EL VOLUNTARIADO DE CRUZ ROJA
 
Ser voluntario o voluntaria de Cruz Roja significa ofrecer parte del propio tiempo a realizar una actividad de interés social, dentro del marco y los objetivos de la Institución, sin ninguna otra contraprestación que la satisfacción de tener un compromiso de solidaridad con la comunidad en la que vivimos.

Supone una decisión reflexiva y responsable, ya que entraña la aceptación de unos compromisos determinados que marcan la línea de actuación de Cruz Roja y que deben responder a la confianza que la sociedad deposita en la Institución. La imagen que la sociedad se forma de Cruz Roja es la imagen que dan de ella sus voluntarios y voluntarias con sus actitudes, comportamientos y capacitación en el desarrollo de las diferentes acciones o servicios.

El trabajo en equipo garantiza el éxito de nuestra actividad. Desde un inicio el voluntario o la voluntaria pertenece a un grupo que habitualmente es responsable de las actividades para las cuales ha sido constituido. Las aportaciones individuales de cada voluntario o voluntaria son esenciales para asegurar la calidad del servicio y para adaptarnos a las diferentes necesidades.

El voluntariado de Cruz Roja participa en las decisiones que tienen que ver con el funcionamiento de su grupo de actividad por medio de órganos donde su voz y sus propuestas son escuchadas.

Algunas de las características destacables del voluntariado son:

  capacidad de trabajo en equipo,
  capacidad de adaptación y aprendizaje,
  iniciativa,
  respeto y tolerancia,
  actitud solidaria.


Para Cruz Roja es importante que el compromiso del nuevo voluntario se produzca como resultado de una decisión espontánea, de una toma de conciencia sobre una responsabilidad social libremente aceptada, y no como una forma de resolver los propios problemas personales, que podrían llegar a afectar a las personas atendidas por Cruz Roja.
  3. LOS PLANES DE ACTUACIÓN
 
Los planes de intervención de Cruz Roja según el servicio que presta son los siguientes:

Plan de Intervención Social con colectivos vulnerables
  La intervención social está dirigida a prevenir y combatir, mediante un enfoque preventivo, paliativo y rehabilitador, la exclusión social de las personas y sectores sociales en situación más desfavorecida, y a ofrecer un espacio para la participación ciudadana, a través de la colaboración voluntaria. Su principal objetivo consiste en potenciar las capacidades de las personas y grupos sociales más vulnerables en su vida cotidiana, favoreciendo su autonomía personal y de grupo y su plena integración.

Se incluyen en este plan todas aquellas actividades orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas: actividades de acompañamiento a personas discapacitadas o de acompañamiento a personas mayores (pasear, hacer gestiones con médicos, dar charlas en su casa); de actividades en prisiones, ya sea con internos (talleres, charlas...) o con los niños visitantes o hijos de reclusas (espacios de guardería, acompañamiento a la escuela...); de actividades en hospitales (acompañamiento a personas mayores y dinamización y/o acompañamiento a niños hospitalizados); de actividades con refugiados (acompañamientos para hacer gestiones, enseñanza del idioma...), o teleasistencia domiciliaria.
Plan de Intervención en Socorros y Emergencias
  La intervención en socorros y emergencias es una acción directa de Cruz Roja de ayuda a la población en general que se ve afectada por accidentes, catástrofes, calamidades, conflictos sociales, enfermedades, epidemias, etc., y también incluye la prevención de los daños causados por los mismos. Este plan está orientado a la prevención y, en su caso, a la acción de socorro, tanto en el medio terrestre como en el acuático. Debido a que estas actividades exigen un alto grado de madurez y responsabilidad, no se podrán realizar hasta haber cumplido los 18 años.

Dentro de este plan figuran todas las actividades que se vinculan a los siguientes programas: Intervención en emergencias a través de los Equipos de Respuesta Inmediata por especialidad (Búsqueda y Salvamento, Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Humano, Albergue Provisional, etc.); Servicios preventivos, que proporcionan la cobertura a actos de riesgo previsible, con presencia en los actos deportivos (fútbol, baloncesto, maratones...) y artísticos (conciertos, musicales...), en las playas, los pantanos, etc.
Plan de Intervención en Medio Ambiente
 

Está orientado a la protección y mejora del entorno y a la educación y sensibilización medioambiental a través de diferentes actuaciones que inciden sobre casos concretos de deterioro ambiental, que pretenden evitar impactos ambientales, y de aquellos proyectos que persiguen educar y sensibilizar en actitudes y valores positivos hacia nuestro medio.

Se contemplarían aquí actuaciones relacionadas con la intervención en catástrofes naturales, la mejora y recuperación del entorno, el ahorro energético, el reciclaje y reutilización, la calidad ambiental…, y proyectos tales como campañas de sensibilización, talleres de educación ambiental, encuentros y jornadas, etc.

 

Plan de Intervención en Cooperación Internacional
  La cooperación internacional de Cruz Roja consiste en la proyección exterior en favor de los grupos más vulnerables y excluidos, y de un desarrollo humano y sostenible para todos, siendo también un componente importante el compromiso de Cruz Roja con la paz y la cooperación entre los pueblos. En este plan se llevan a cabo diferentes tipos de acciones: de Ayuda humanitaria, como respuesta ante las catástrofes naturales o provocadas por el hombre; de Cooperación al desarrollo, para mejorar las condiciones de vida de los pueblos desfavorecidos; de Cooperación institucional, para contribuir al fortalecimiento de la Sociedad Nacional del propio país responsable de dar respuesta a las necesidades de su población y de trabajar para la disminución de la vulnerabilidad y el incremento del nivel de desarrollo de la misma; de Educación para el desarrollo, la paz y los derechos humanos, para sensibilizar a la población española sobre el desequilibrio Sur Norte.
Plan de Empleo
  Está orientado a potenciar las capacidades de personas que por diversas razones carecen de formación, orientación, recursos personales o redes sociales, con el objetivo de que puedan acceder a un empleo que favorezca su autonomía personal y su plena integración en la sociedad.

Para estas personas, el plan contempla diferentes actuaciones dentro de sus programas de intervención: formación prelaboral y profesional (talleres de habilidades sociales, conocimiento del entorno laboral, capacitación profesional); investigación (estudios e investigaciones sobre mercado de trabajo y colectivos vulnerables); orientación (asesoramiento en la definición de itinerarios personalizados de inserción, talleres de búsqueda de empleo); intermediación (información sobre puestos de trabajo, búsqueda y selección de ofertas de empresas y empleadores, apoyo en el proceso de selección, acompañamiento en el proceso de búsqueda de empleo); autoempleo (desarrollo de cursos de motivación y orientación en el desarrollo de iniciativas empresariales); sensibilización y cooperación (realización de campañas, jornadas, búsqueda de acuerdos de colaboración con empresas, entidades); y apoyo en la gestión (recepción de llamadas e información a usuarios, gestión y actualización de datos en soporte informático).

4. CRUZ ROJA JUVENTUD
 
Cruz Roja Juventud, la sección juvenil de Cruz Roja Española, está formada por jóvenes voluntarios y voluntarias con edades comprendidas entre 8 y 30 años, y cuya acción se dirige principalmente a este mismo colectivo.

Entre sus fines destaca la intervención en contextos de exclusión social con colectivos infantiles y juveniles, la promoción y educación para la salud, la educación para el desarrollo y la cooperación internacional. La protección de espacios naturales, la sostenibilidad y la educación ambiental forman parte, de igual modo, de sus objetivos prioritarios.

Cruz Roja Juventud se configura como un componente fundamental en la renovación institucional de Cruz Roja Española, generando espacios de participación activa y vida asociativa del voluntariado joven de la Institución.
5. LA PARTICIPACIÓN DEL VOLUNTARIADO
 
Cada plan de intervención tiene un espacio de participación para las personas que quieren colaborar como voluntarias. Para todas ellas, existen cursos de formación que capacitan para poder desarrollar las actividades correspondientes a cada plan. Existen, además, cursos especializados que proporcionan la capacitación y las herramientas imprescindibles para desarrollar correctamente actividades que requieren más especialización.

En la entrevista informativa podremos valorar conjuntamente cuál o cuáles son las actividades que más se adecuan a cada perfil y qué hay que hacer para participar en ellas, facilitando la formación que se necesite y realizando un acompañamiento en el proceso de incorporación a la actividad.
6. EL COMPROMISO DE DEDICACIÓN
 
La decisión de ser voluntario o voluntaria es y debe ser un acto totalmente libre y, como la propia palabra indica, voluntario. Pero esta decisión también implica una responsabilidad muy importante, y un compromiso medio de dedicación en los programas de intervención que desarrollamos que Cruz Roja estima en aproximadamente tres horas semanales, durante un período mínimo de un año. No obstante, Cruz Roja permite flexibilidad en el compromiso, pues ofrece un amplio abanico de posibilidades donde elegir. A la hora de establecer el compromiso, se tendrá en cuenta tanto la disponibilidad de la persona interesada como las necesidades puntuales de la Institución.

Este compromiso puede ser diferente para cada persona y puede ir variando dependiendo de los cambios que se vayan produciendo en la situación personal de cada uno. Es decir, no se trata de algo inamovible o que deba condicionar la incorporación, sino de una orientación hacia la responsabilidad (tanto de cara a la Institución como de cara al usuario al que se atiende).

7. EL PROCESO DE INCORPORACIÓN
 
Sesión Informativa
  En la sesión informativa que puede concertarse con el Servicio de Información y Captación de Cruz Roja, la persona interesada podrá exponer sus motivaciones e inquietudes, y nosotros ampliar la información recibida y aclarar posibles dudas.
Formación
  En esta misma entrevista concertaremos el día de la Formación Básica Institucional, en la que se explica qué es Cruz Roja y cuáles son sus objetivos y actividades. Asimismo, se orienta hacia la formación más adecuada en función del programa en el que se desee colaborar.

El hecho de empezar realizando un determinado curso no significa que posteriormente no se puedan realizar otros, ya que se puede ir haciendo formación a lo largo de toda la permanencia como voluntario en Cruz Roja, y ampliar los campos de intervención de acuerdo con las necesidades formativas.

8. ADÓNDE DIRIGIRSE
  Una vez finalizada la charla informativa propiamente dicha, es necesario darle a la persona el teléfono y la dirección del lugar al que debe dirigirse en caso de que querer hacerse voluntaria. También convendría proporcionar el nombre de los responsables del SIC de la asamblea local correspondiente.

Asimismo, se podría aprovechar este momento para repartir las hojas de inscripción de voluntario o socio, para, posteriormente, encargarse la asamblea local de contactar con las personas interesadas.