OBJETIVOS

Promocionar la imagen de la Cruz Roja.
Informar sobre la acción voluntaria y el voluntariado en Cruz Roja.
Dar a conocer las actividades de Cruz Roja de la localidad donde se realiza la charla.
Captar voluntariado.
Captar socios.

DESTINATARIOS

Chicos y chicas de 16 a 18 años (estudiantes de Bachillerato).
Personas mayores (jubilados).
Jóvenes y adultos.
Mujeres con gran disponibilidad de tiempo.

DESCRIPCIÓN
Se trata dar charlas informativas sobre Cruz Roja y el voluntariado en diferentes entidades, centros de enseñanza, etc. Estas charlas pueden ser solicitadas por el centro o la entidad o pueden ser concertadas por la propia Cruz Roja, es decir, que la asamblea local se puede poner en contacto con algún centro o entidad para proponerle una charla, conferencia, coloquio, etc. sobre Cruz Roja y el voluntariado, de manera que tenga la oportunidad de explicar lo que hace y quiere hacer la Institución en aquella localidad.

Para que la preparación de esta actividad os resulte más fácil, os proponemos un modelo de guión de charla informativa y una propuesta de contenidos. Naturalmente, deberemos adaptar cada charla al tipo de público destinatario.

TEMPORALIZACIÓN
La duración de la charla en ningún caso debería superar la hora; lo mejor sería una media hora de exposición y que luego fuesen los propios asistentes quienes hiciesen preguntas. La actividad podría completarse con una visita a las instalaciones de la Cruz Roja.

LOCALIZACIÓN
Dependerá del colectivo al que se dirijan:
Centros de Bachillerato (chicos y chicas de 16 a 18 años).
Facultades (jóvenes y adultos).
Centros de personas mayores.
Centros cívicos, asociaciones culturales, cafés Internet (jóvenes, adultos, prejubilados…).
Asociaciones de mujeres (mujeres con gran disponibilidad de tiempo).
Proyectos de Franja ubicados en centros cívicos (chicos y chicas de 12 a 16 años).
La propia sede de Cruz Roja.

RECURSOS MATERIALES
Para repartir a los asistentes:
Trípticos de captación de voluntariado y/o folletos informativos de las actividades que desarrolla la asamblea local.
Tríptico de captación de socios.
Hojas para recoger los datos personales “Si deseas más información” de todos aquellos que estén interesados en el voluntariado
Si se trata de un centro de enseñanza, se podría regalar a la escuela un póster del proceso. de incorporación del voluntariado y algún CD-ROM que se tenga editado en vuestra asamblea provincial sobre Cruz Roja, y facilitar el Plan de Formación.
Algún tipo de material de promoción (bolígrafo, lápiz, adhesivo, o punto de libro).
Recursos para utilizar:
Vídeo de anuncios publicitarios de diferentes años y vídeo divulgativo de Cruz Roja.

RECURSOS HUMANOS
Las charlas informativas deberían realizarlas voluntarios o voluntarias previamente formados, con un profundo conocimiento de la Institución, con una experiencia como voluntario de un año como mínimo, con buena capacidad comunicativa y muy motivados para poder transmitir entusiasmo.

También sería conveniente que el perfil del voluntario fuese parecido al de las personas que van a asistir a la charla, a fin de que pueda darse una mayor identificación y, por tanto, aquélla sea más efectiva.

RECOMENDACIONES

Partiendo del modelo de guión de charla y la propuesta de contenidos, se debería adaptar la charla a los diferentes colectivos a los que vaya destinada, sobre todo en el punto de las diferentes posibilidades de intervención y en el de la responsabilidad y el compromiso.
Personalizar los trípticos y folletos de captación en función de vuestra asamblea local, donde queden claramente especificados el teléfono y el lugar donde deben dirigirse si quieren hacerse voluntarios.
Personalizar las hojas de inscripción “Si deseas más información” para poder tomar los datos directamente en el stand de quienes estén interesados en ser voluntarios y/o socios, o quieran más información.
Dejar muy claro el siguiente paso que hay que seguir de querer hacerse voluntario y facilitar al máximo el proceso de incorporación. Se les podría repartir una hoja informativa sobre el proceso dándoles la opción de que se pudieran inscribir directamente en el curso de Formación Básica Institucional.
Si es posible, preparar un pequeño obsequio para el centro donde se realice la charla y una carpeta o bolsa para cada asistente con material de difusión de nuestra Institución y también algún detalle (bolígrafo, lápiz, pegatina, punto de libro...).

OBSERVACIONES
En el caso de tener previsto contactar con los centros de educación formal, es importante hacerlo al inicio del curso escolar (en septiembre), para que los profesores puedan incluir en sus programaciones las charlas informativas.
En los centros de ESO os podéis encontrar con chicos y chicas de 12 a 16 años. En estos casos podríais anotar los datos de quienes estén interesados y crear una base de datos, de forma que cuando cumplan 16 años podáis contactar con ellos.
A veces pensamos sólo en dar charlas fuera de la Institución, pero no hay que olvidar que en algunos casos se realizan cursos a los que asiste personal externo a Cruz Roja. Se deberían aprovechar esos cursos para difundir lo que la Institución lleva a cabo.
 
Modelo de guión de charla informativa.
Propuesta de contenidos.