![]() |
Diciembre 2000 | ![]() |
LOS
RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES
DEL VOLUNTARIADO
Una guía de trabajo |
1.INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN |
El reconocimiento de la labor que día a día efectúa el voluntariado de Cruz Roja constituye un aspecto importante, actual y necesario dentro de la atención que debe prestarse a este colectivo. El presente documento pretende ordenar el conjunto de actividades existentes para reconocer y agradecer la labor desarrollada por el voluntariado y, a la vez, propone otras nuevas para potenciar un aspecto íntimamente ligado al espíritu altruista del personal voluntario de la Institución.
Una primera parte del documento aporta elementos conceptuales y diferentes opciones para articular una política de reconocimientos institucionales, diferenciando entre las actividades más formales reconocidas por la normativa de Cruz Roja y otras –no menos importantes– que, en grado desigual, se están llevando a cabo con el objetivo de motivar y agradecer la labor de servicio del personal voluntario de la Institución.
Por
último, el documento presenta el esquema de un posible Programa de
Reconocimientos, aplicable a los diferentes niveles territoriales (autonómico,
provincial, comarcal y local) y que puede ser modificado en función
de los diferentes proyectos y momentos de la Institución.
2. EL RECONOCIMIENTO DEL VOLUNTARIADO: Concepto y Opciones |
Dentro del tratamiento y atención de los equipos humanos de una organización, la política de reconocimiento y valoración del trabajo realizado por sus miembros ocupa un espacio importante, ya que está íntimamente relacionada con la motivación del personal. En una organización de voluntariado, este aspecto reviste aún mayor importancia, debido a que desaparecen otros reconocimientos materiales e individuales propios del sector empresarial.
El reconocimiento del voluntariado constituye, así pues, una obligación moral de la institución hacia sus miembros. Ésta, de una forma ordenada, debe potenciar, avalar y difundir la labor cualificada que lleva a cabo, en grupos o individualmente, todo el voluntariado de la organización.
En los reconocimientos de carácter institucional podemos diferenciar entre:
- Los reconocimientos o distinciones formales que regula la normativa de Cruz Roja (Reglamento General Orgánico, artículo 5¹).
- Los reconocimientos no articulados o no formales que complementan a los anteriores.
2.1. Los reconocimientos formales
Cruz Roja define y regula una serie de distinciones que podemos calificar como reconocimientos formales. Estas distinciones (Gran Placa de Honor, Medallas, Diploma de Reconocimiento de la Acción Voluntaria...) pueden ser otorgadas a personas físicas o personas jurídicas (entidades, instituciones, administraciones...), y pueden tener carácter individual o colectivo: puede ser el reconocimiento a un miembro en concreto de la Institución o a una asamblea territorial en conjunto, por ejemplo.
Los reconocimientos formales están ordenados por niveles, y el Reglamento General Orgánico determina los protocolos de actuación para proponer su otorgamiento a terceros (en el punto siguiente se describe con detenimiento el funcionamiento actualmente vigente).
2.2. Los reconocimientos no formales
El reconocimiento, para ser tal, ha de ser constante, periódico y público. Los reconocimientos formales presentan las limitaciones propias del sistema de funcionamiento institucional (tiempo de respuesta, otorgamiento para los órganos competentes...) y, además, tienen el inconveniente de que dificultan el reconocimiento extensivo a todo el personal en general que presta servicios a la organización.
Para
paliar esta situación, el conjunto de asambleas de Cruz Roja y sus
responsables deben llevar a cabo otras acciones de reconocimiento de la acción
voluntaria que no están reguladas por la normativa de la Institución,
y que permiten reconocer efectivamente el servicio y la ayuda solidaria que,
día a día y año tras año, vienen prestando los
voluntarios y voluntarias miembros de la Institución. Estas acciones
(encuentros, celebraciones de inicio y final de proyecto, clausuras de determinadas
campañas...) se pueden incluir dentro del grupo de reconocimientos
no formales.
El actual Reglamento General Orgánico de la Institución, aprobado por el Comité Nacional en julio de 1998, define en su artículo 5 las distinciones o reconocimientos formales de nuestra organización.
A continuación reproducimos una parte del texto.
Artículo 5. Distinciones
Punto 1.- Gran Placa de Honor y Mérito.
- Placa de Honor.
- Medalla de Oro, Plata o Bronce.
- Medalla a la Constancia.
- Diploma de Reconocimiento de la Acción Voluntaria.
- Diploma de Honor.Punto
2.
Las propuestas y la concesión de las Distinciones se realizarán
de acuerdo con los criterios siguientes:
A) Gran Placa de Honor y Mérito. La concesión queda reservada a SS.MM. los Reyes de España, a propuesta de la Asamblea General o del Comité Nacional de Cruz Roja Española.
B) Placa de Honor. Se concede por el Comité Nacional de Cruz Roja Española.
C) Medallas.
a) Medalla de Oro: Se concede por el Comité Nacional o Presidente de Cruz Roja Española.
b) Medalla de Plata: Se concede por los Comités Autonómicos o sus Presidentes.
c) Medalla de Bronce. Se concede por los Comités Provinciales o sus respectivos Presidentes.
d) Medalla a la Constancia. Se concede por los Comités Provinciales o sus respectivos Presidentes.
D) Diplomas:
a) Diploma de Reconocimiento de la Acción Voluntaria. Se concede por los Comités Autonómicos o sus Presidentes.
b)
Diploma de Honor. Se concede por los Comités Autonómicos o sus
Presidentes.
Los Presidentes de Comités Autonómicos podrán delegar
la facultad de la concesión del Diploma de Honor en los Comités
Provinciales o sus Presidentes.
4. EL RECONOCIMIENTO NO FORMAL TAMBIÉN ES UN RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL |
Existe una gran variedad de acciones que podríamos englobar en el grupo de reconocimientos institucionales no formales. Para definirlas podemos empezar por señalar los puntos que tienen en común:
- La mayoría son acciones de reconocimiento de carácter colectivo, al grupo o grupos de voluntarios o voluntarias.
- Coinciden con la evaluación del trabajo realizado (final de año, final de curso, final de campaña...), e implican un agradecimiento por la labor desarrollada.
- Se realizan cada cierto tiempo y mantienen una determinada periodicidad.
- Son públicas (a nivel interno de asamblea, o, en algunos casos, a nivel externo de la población).
Por otro lado, los reconocimientos no formales favorecen la implicación en estas acciones de los responsables más próximos del voluntariado, posibilitando espacios para el agradecimiento y la valoración del trabajo realizado.
Algunos ejemplos de estos reconocimientos no formales son:
- Celebraciones y encuentros con motivo de las fiestas navideñas y fin de año.
- Clausura de determinadas campañas (prevención y vigilancia de playas, recogida de juguetes...).
- Actividades de vida asociativa o dinámica interna de la Institución (concursos, campeonatos...).
- Celebraciones de fiestas mayores de la localidad...
En estos actos y otros similares el denominador común es y debe ser el agradecimiento a la labor protagonista de nuestro voluntariado.
5. EL RECONOCIMIENTO CONSTANTE Y PERIÓDICO |
Uno de los aspectos que debemos asegurarnos es la constancia en las acciones de reconocimiento, para poder llegar a todos los miembros (nuevos incorporados...) y no provocar situaciones de discriminación entre los diferentes grupos objeto de estas acciones. Además, hemos de ser conscientes de que el público receptor está a la espera de algo. Fijar algunos días en el calendario para celebrar acciones de reconocimiento hacia el voluntariado, ya sean formales o informales, favorece este punto, así como también la necesaria y deseada constancia en el reconocimiento.
En nuestro calendario no pueden faltar fechas señaladas como, por ejemplo, el 8 de mayo, Día Mundial de la Cruz Roja, promulgado por las Naciones Unidas para conmemorar la solidaridad de la Institución en favor de la humanidad, o el 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado, promulgado también por las Naciones Unidas en reconocimiento de los miles y miles de personas voluntarias que con su ayuda contribuyen a mejorar las condiciones de vida otras más vulnerables.
Estas fechas señaladas debemos conmemorarlas y hacer partícipe de la celebración a nuestro grupo más inmediato, potenciando una celebración de carácter general que también puede albergar otras acciones de interés más territorial.
6. CALENDARIO ANUAL DEL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES |
Como herramienta de trabajo cotidiana que puede completarse y modificarse de acuerdo con las realidades de los diferentes territorios, os presentamos un calendario-guía que contempla diferentes acciones de reconocimiento institucional de la labor realizada por los voluntarios y voluntarias de Cruz Roja.
MES |
ACTIVIDAD |
|
ENERO |
Clausura Campaña Juguetes |
|
FEBRERO |
||
MARZO |
Concurso Primeros Auxilios |
|
ABRIL |
||
8 |
MAYO |
Día
Mundial de la Cruz Roja Concesión de reconocimientos formales (medallas, diplomas...) Premios a la Solidaridad |
JUNIO |
||
JULIO |
||
AGOSTO |
||
30 |
SEPTIEMBRE |
Clausura Temporada Playas. Campeonato de Salvamento Acuático |
OCTUBRE |
||
NOVIEMBRE |
||
5 |
DICIEMBRE |
Día Internacional del Voluntariado Celebración de Navidad y Año Nuevo |
|
La Cruz Roja adecuará en todo momento su actuación a los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, adoptados en sus XX y XXV Conferencias Internacionales de 1965 y 1986, respectivamente. |
HUMANIDAD: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar al ser humano. Favorece la compresión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
IMPARCIALIDAD: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica, únicamente, a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo momento, en las controversias de orden político, racial, religioso y filosófico.
INDEPENDENCIA: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
VOLUNTARIADO: La Cruz Roja es una institución de socorro voluntaria y de carácter desinteresado.
UNIDAD: En cada país sólo puede existir una sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
UNIVERSALIDAD: La Cruz Roja es una institución universal, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.