3. ¿y de Mozambique?

 

Población: 18.986.487 personas
Superficie terrestre: 784.090 Km
2
Capital: Maputo
Moneda: Metical
Idioma: Portugués

 

Mozambique, con sus 17 millones de habitantes es el sexto  país más pobre del mundo.

 

Actualmente, los niños mozambiqueños no son registrados tras su nacimiento, un millón de ellos son explotados laboralmente y la mitad en edad escolar no reciben formación. El gobierno mozambiqueño ha aprobado una reforma legal con la que la infancia de este país comenzará finalmente a gozar de derechos.

 

Actualmente, además de que los nacimientos no se registran, tan sólo la mitad de los niños con edades comprendidas entre los seis y los diez años acuden a la escuela, donde las niñas son las que especialmente están menos representadas. En lo que se refiere a la explotación laboral infantil, ésta afecta ya a aproximadamente un millón de niños y niñas con edades inferiores a los catorce años.

 

Según las últimas estadísticas sobre las consecuencias del Sida en este país, se calcula que unos 300.000 niños menores de quince años han perdido a sus padres a causa de la epidemia. Se espera, al mismo tiempo, que la cifra llegue a superar el millón en los próximos siete años.

Fuente: Extractos de “Afrol News, 2.09,03”  www.afrol.com/es/Noticias2003/moz001_ley_infancia.htm

 

Þ La Sociedad:

 

Pueblo: la población mozambiqueña está compuesta por numerosas etnias, originadas en el tronco bantú: makua (47,3%), tsonga (23,3%), malawi (12,0%), shona (11,3 %), yao (3,8%), swahili (9,8%), makonde (0,6%).

 

Religión: no tiene religión oficial. Las regiones rurales tienen los cultos tradicionales como religión predominante. La población urbana es mayoritariamente cristiana o musulmana; el Islam es predominante en el norte.

 

Idiomas: portugués (oficial); la mayoría de la población habla lenguas bantúes. Entre ellas predominan el swahili y el macuo-lomne.

 

Partidos políticos: el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) fue fundado en 1962 por Eduardo Mondlane, con la fusión de tres grupos nacionalistas. La Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO) emprendió la lucha armada contra el gobierno desde la proclamación de la independencia del país. En marzo de 1991 se creó el Partido Liberal y Democrático de Mozambique (PALMO). La Unión Nacional de Mozambique (UNAMO) surgió de una escisión de RENAMO.

 

Organizaciones sociales: Organización de la Mujer Mozambiqueña; Organización de la Juventud Mozambiqueña.

Fuente: www.guiadelmundo.org.uy/cd/index.html