Bienvenidos | Benvinguts | Ongi etorri | Benvidos | Benvinguts | Welcomes | Bienvenues

Respuestas
 
Tarea CONSEJOS PARA ATENDER UNA PERSONA MAYOR
Descripción   El agente identifica el tipo de solicitud mediante la consulta al usuario y la validación en el sistema
Canales de Entrada / Salida   Teléfono (Entrada y Salida)
Entrada / Salida   Entrada: Solicitud telefónica
Salida: Información requerida, servicio denegado
Encargado de Ejecución   Agente de 1er. Nivel del Centro de Contacto
Acción El Sistema debe permitir soportar el siguiente flujo de acción (incluido el argumentario asociado):
  Agente Cruz Roja, Buenos días. ¿en que puedo ayudarle?
  Agente Escucha la petición del usuario
  Agente Verificación de la petición.
Por lo que me explica ¿necesitaría algún consejo sobre como atender a una persona mayor?.
Si me permite, podemos ofrecerle una pequeña información sobre los siguientes aspectos.
  Agente Si la petición es demasiado amplia se solicita qué tipo de de información específica desearía, según las opciones siguientes:
    CONSEJOS PARA CUIDAR
1.- ALIMENTACIÓN:
Comprobar que la persona mayor:
  • Mantiene una dieta variada y equilibrada (carne, pescado, huevos, fruta, arroz, legumbres, lácteos).
  • Bebe agua.
  • Toma fibra (cereales, legumbres, verduras y frutas son los alimentos con más fibra). ésta facilita la evacuación intestinal.
  • Controla el exceso de sodio (sal), grasas saturadas y colesterol.
  • Evita el exceso de azúcar (tomar menos pasteles, no comer frutas en almíbar, no endulzar los alimentos con azúcar refinado).
  • Usa aquellos utensilios que le permiten comer de una manera más autónoma (cubiertos y platos adaptados).
2- MOBILIDAD Y TRANSFERENCIAS
La persona mayor:
  • Han de hacer todo aquello que puedan realizar por ellas solas.
  • Debe realizar actividades fuera del domicilio y realizar ejercicios a diario. Moverse es salud.
  • Deben contar con el apoyo necesario para realizar pequeños ejercicios de manera diaria, de esta manera mejorara la circulación en sangre y disminuye el riesgo de aparición de úlceras en la piel.
3.- HIGIENE
  • Intentar que la persona realice o colabore, en la medida de sus posibilidades, en las actividades de higiene (peinarse, lavar-se, etc.).
  • Establecer una rutina para la higiene diaria (procurar que sea siempre a la misma hora, tener preparados antes de empezar los utensilios a utilizar).
  • Utilizar ayudas técnicas y adaptaciones que nos faciliten la tarea (asideros, asientos de bandera, alfombras antideslizantes, etc.)
  • Tener cuidado del entorno: ventilar a diario y durante un mínimo de 10 minutos las habitaciones, hacer la cama a diario, utilizar protectores de cama, etc.
4.- CUIDADO DE LA PIEL Y PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR DE CÚBITO
  • Si la persona mayor está encamada o presenta movilidad reducida, movilizarla cambiando de postura cada dos o tres horas.
  • Evitar que la persona esté continuamente encamada. Intercalar períodos de encamación con sedestación y consultar a facultativo para establecer límites.
  • Procurar que la persona mayor tenga la piel limpia, seca y bien hidratada.
  • Evitar ropa ajustada.
  • Asegurar que la persona mayor toma una alimentación rica en proteínas y beber mucha agua.
  • Utilizar medidas de protección y confort como calcetines, cojines, colchones de agua o aire, protectores de cama acolchados, etc.
  • Informar inmediatamente al médico cuando se observe cualquier rojez y/o lesión en la piel.
5.- INCONTINENCIA
  • La incontinencia o perdida involuntaria de orina o heces puede aparecer frecuentemente en las personas mayores, y para mejorarla y evitar complicaciones es importante:
    • Ir al WC de manera regular.
    • Hacer ejercicios para fortalecer la musculatura (por ejemplo la interrupción voluntaria de la orina).
    • Utilizar productos y dispositivos para tratar la incontinencia: compresas de diferente absorción, pañales y, en casos extremos y siempre bajo prescripción facultativa, la utilización de sonda vesical.).
    • Mantener la higiene correcta (lavar las partes íntimas y secarlas correctamente, aplicar crema hidratante si fuera necesario).
  • Dar apoyo y ayudar a la persona mayor a aceptar la incontinencia de la manera más positiva posible.
  • Utilizar ropa cómoda y de fácil manejo, para facilitar ir al baño.
  • Si el problema persiste, consultar al facultativo.
6.- LA IMAGEN
  • Mantener un aspecto cuidado y acorde con los gustos de la persona, pues ayuda a dignificar la persona, mejora su autoestima y facilita su relación con los demás.
  • Existen diferentes estrategias y ayudas técnicas para facilitar la autonomía en el vestir.
    • Vestirse sentado
    • Utilizar ropa cómoda y de fácil manejo. Calzado sin cordones o con Velcro. Sustituir cremalleras por velcro.
    • Utilizar calzadores de mango largo, alza medias, etc.
  • Si la persona presenta dependencia, hay que motivarla a colaborar y respetar el tiempo que necesite para realizar las actividades. Adaptaremos nuestro ritmo de ejecución de tareas al de la persona mayor.
7.- DESCANSAR ES SALUD
  • Las personas mayores presentan cambios en el patrón de sueño. Aún así, se recomienda dormir un mínimo de 6 a 7 horas diarias.
  • Maximizar las condiciones de la habitación para que sean optimas: temperatura adecuada, evitar el exceso de iluminación y ruidos.
  • No consumir alimentos excitantes tales como Cola, café y te, y evitar las comidas abundantes horas antes de ir a dormir.
  • Realizar actividad física durante el día, pero no antes de ir a la cama.
  • Evitar que la persona mayor realice siestas si no descansa durante la noche.
  • Establecer unos hábitos en los horarios de descanso, fijando tiempos para acostarse y levantarse. Evitar estar más tiempo del necesario en la cama.
8.- LAS ACTIVIDADES
  • Disfrutar del tiempo libre permite a las personas sentirse realizadas y facilita la relación con los demás y el entorno.
  • Buscar actividades que resulten agradables como: pasear, hacer ejercicio, escuchar música, realizar pequeñas actividades domésticas, ejercicios de cálculo, de memoria, hacerse la manicura, bailar, cuidar las plantas...
  • Si nos encontramos ante una persona que no se encuentra motivada, no insistir. Intentar averiguar cual puede ser el motivo y intentar encontrar una actividad que pueda ser de su agrado por muy absurda que parezca (la actividad en si no es importante, lo que cuenta es que la persona pueda sentirse útil y/o pase un rato agradable mientras la realiza).
9.- AYUDAS TECNICAS Y ADAPTACIONES PARA EL HOGAR
  • La adaptación del entorno ayuda a la persona mayor a mantener el mayor grado de autonomía posible.
  • Existen en el mercada diferentes tipos de ayudas técnicas:
    • Para comer: platos, vasos, cubiertos, mesas con posiciones, manteles antideslizantes...
    • Para vestirse: calzadores, alza medias, pinzas alargadoras, cierra botones...
    • Para la higiene: asientos de ducha y bañera, asideros, tablas de bañera, elevadores de WC, alfombras antideslizantes, esponjas de mango largo...
    • Para la movilidad: bastón, muletas, caminadores, sillas de ruedas, barandillas de cama, asideros de pasillo,...
    • Para la movilización: tabla de transferencia i círculo giratorio.
  • Antes de utilizar cualquier ayuda técnica es necesario el asesoramiento de un profesional.
  • Tomar medidas y precauciones mantener la autonomía y aumentar la seguridad del entorno: retirar alfombras, instalar asideros en el pasillo, instalar elevadores en el WC, etc.
10.- DERECHOS Y LEGISLACION ENTORNO A LAS PERSONAS MAYORES
  • La incapacitación es un hecho legal de limitar a la persona el derecho y la responsabilidad de realizar determinados actos jurídicos. La declaración de incapacidad tan solo se puede obtener mediante la sentencia de un juez (código civil Art.199). Por ello, antes de iniciar cualquier procedimiento de incapacitación se ha de consultar con un abogado y explicar la situación.
  • Quien puede solicitar una incapacitación:
    • El cónyuge o descendientes, los ascendientes o hermanos del presunto incapacitado.
    • Cualquier otra persona que conozca al presunto incapacitado.
  • Existen diferentes sistemas de guarda y protección cuando la persona mayor ha sido declarada incapaz.
  • Si una persona mayor no puede garantizar su correcta alimentación, vivienda, vestido y asistencia médica, quien esta obligado a prestarle ayuda es el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos (siguiendo este orden de prioridad).
11.- SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS PARA LAS PERSONAS MAYORES
  • Los servicios sociales dan apoyo a grupos sociales y personas desfavorecidas, ayudándoles a resolver sus problemas o a superar las dificultades y a crear y conseguir recursos adecuados para mejorar su calidad de vida.
  • La red de Servicios sociales se configura en tres niveles de atención:
    • Atención primaria: es el punto de acceso a los servicios sociales. Dan información y orientación de acuerdo a la problemática de lo demanda formulada por el usuario. Trámite de solicitudes de prestaciones económicas, ayudas a la familia, servicio de atención domiciliaria, teleasistencia, etc.
    • Atención especializada: destinado a colectivos específicos de la población que presentan una problemática determinada: centros de día, residencias, familias de acogida...
    • Atención especializada superior: Servicios destinados a un grupo determinado de la población y que dependen de otros sistemas de bienestar social: centros socio sanitarios (Hospital de día, unidad de curas paliativas) servicios alternativos (Hospital de día, PADES, etc.).
  Agente ¿Desearía algún otro tipo de información?
  Agente En caso afirmativo, facilita la información solicitada.

En caso negativo, ¿Le importaría facilitarme sus datos personales y así queda usted registrado para futuras consultas?
  Agente En caso afirmativo : pedir datos según script de pantalla

En caso negativo:
¿Podría facilitarme tan solo su edad y provincia para un tema estadístico?
  Agente Muchas gracias señor/a.... Esperamos haberle podido ayudar. Que tenga un buen día.
Recursos / Condiciones Requeridas Envío de información Se puede enviar la información de los consejos y de la guía elaborada.
A través de: fax, correo electrónico, carta.
  Sistema información Centro de contacto. Entrada de usuario por: teléfono, fax, email.
Características según determinadas por centro de contacto
© Cruz Roja Española, 2006. Todos los derechos reservados.