
|

|

|

|

|

|
Foro 6. EL VOLUNTARIADO: IMAGEN Y CONEXIÓN DE CRUZ ROJA CON LA SOCIEDAD
|
|

|

|

|
Los voluntarios están en primera línea y son la imagen
de Cruz Roja.
|
|

|
Congreso de voluntarios_voluntarias. A Coruña, 6-8 diciembre
2001
El voluntariado proyecta la imagen de Cruz Roja a la sociedad. Está pues, en el punto de
mira de toda la población, y por tanto,
de los medios de comunicación. Es importante, definir el mensaje que Cruz Roja
desea transmitir, reforzando el papel y la actividad del voluntariado.
I. Introducción.
a imagen
de Cruz Roja en nuestra sociedad está asociada con el ámbito humanitario, con
la ayuda y con la solidaridad.
Este prestigio social viene dado, por una parte, por la enorme
difusión de nuestro emblema, que constituye una marca que nos acompaña en
nuestro entorno cotidiano: puestos de carretera, ambulancias, imágenes de
catástrofes, cooperación internacional, etc.
El prestigio social viene dado por la difusión de nuestro
emblema, y por la cercanía del voluntariado con la sociedad
Cruz Roja
Española se asocia con los Socorros y Emergencias, pero cada día tiene más
fuerza su imagen en los programas de Cooperación Internacional y de
Intervención Social, especialmente en proyectos como inmigrantes, personas
mayores o discapacitados.
Por otra
parte, el prestigio social también viene dado por la cercanía de nuestro
voluntariado con la sociedad. Los voluntarios personifican la acción de la
Institución. Son el motor de Cruz Roja y por tanto protagonizan la imagen que
se transmite a la sociedad.
Están en
el punto de mira de toda la población, y por tanto, de los medios de
comunicación.
El
voluntario es la primera y más importante conexión de Cruz Roja con la
sociedad. Es el “termómetro” que nos permite palpar el pulso de la sociedad,
descubrir sus necesidades, contactar con los colectivos vulnerables, conocer
nuestro entorno, sus problemas y las mejores soluciones.
Por ello,
es de suma importancia las actitudes y el comportamiento que el voluntario
muestra en el momento de su intervención, ya que es ahí donde se concreta el
reflejo de la organización.
II. Situación actual
El voluntariado tiene una gran responsabilidad en transmitir
los ideales de Cruz Roja. Además de promocionar el ámbito humanitario, la ayuda
y la solidaridad, el voluntario debe proyectar hacia el exterior en cada una de
sus acciones la divulgación de los Principios Fundamentales del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El mensaje que transmita debe responder y contribuir a
desarrollar las líneas estratégicas que se marcaron en la IV Asamblea General
de la Institución en todos los espacios de intervención.
Se
promueve entre el voluntariado y el resto de miembros la importancia del
respeto hacia el emblema de Cruz Roja, ya que más allá de la identificación
institucional de todos los miembros de la Institución en el mismo, tiene un
componente humanitario y de neutralidad adicional que lo convierte en un
símbolo reconocido en todo el mundo.
Se promueve la importancia del respeto hacia el emblema de Cruz
Roja, ya que más allá de la identificación institucional, tiene un componente
humanitario y de neutralidad adicional que lo convierte en un símbolo
reconocido en todo el mundo
El emblema, universalmente conocido, acapara la atención de la
sociedad y genera confianza y respeto por toda la labor acumulada a lo largo de
más de un siglo de historia.
Por todo ello, el cuidado por la Identidad de Cruz Roja es
responsabilidad y tarea de todos los voluntarios y resto de miembros de la
Institución.
El comunicar se convierte en un trabajo de todos, del conjunto
de la organización. De este modo, cada persona en Cruz Roja se transforma
inmediatamente en un canal de comunicación que, a través de un mensaje
coordinado, puede transmitir y explicar a la sociedad, de forma transparente y
creíble, “quiénes somos, qué hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos”.
Debemos transmitir a la sociedad “quiénes somos, qué hacemos,
por qué lo hacemos y cómo lo hacemos”.
Los medios de comunicación se centran en las macro-campañas
relacionadas con la actividad de Cruz Roja en grandes acontecimientos que son
noticia: los desastres, la intervención en accidentes….. Pero todos los días
están siendo atendidas multitud de personas en nuestro país por los voluntarios
y voluntarias de CRE. Éstas son actividades anónimas que quedan circunscritas
al entorno donde se desarrollan, de forma que sólo son conocidas por las
personas que son atendidas, o por los amigos o vecinos de éstos.
Puesto que la imagen de Cruz Roja está construida por toda
esta diversidad: la intervención en situaciones especiales y la actividad
cotidiana; los medios de comunicación
deberían contemplar estos aspectos, dando mayor protagonismo al voluntario y al
papel que desempeña día a día. De este modo, la población no vería tan lejana
su posible adscripción a la Institución, no limitándose exclusivamente a la
contribución económica en caso de desastre, por considerar que es la única
colaboración que le es posible.
Si los Departamentos de Comunicación de Cruz Roja potenciaran
este hecho, se conseguiría:
Un conocimiento más real de la actividad
voluntaria.
Una mayor credibilidad y cercanía de la
acción desarrollada por los voluntarios/as de Cruz Roja.
Un mayor reconocimiento al voluntariado,
otorgándole el protagonismo que le corresponde.
Para poder desarrollar una imagen adecuada al exterior y
acorde con Cruz Roja, es necesario que los voluntarios tengan acceso a la
información interna de manera rápida y próxima.
III. Propuestas de
futuro
Las campañas de imagen institucional deben
enfocarse hacia el reconocimiento social del voluntariado, partiendo de la
experiencia del Año Internacional del Voluntariado y planteando iniciativas que
prolonguen en el tiempo ese reconocimiento.
El voluntariado debe comprometerse
activamente en la política de comunicación e imagen de Cruz Roja.
La comunicación es, al igual que el
voluntariado, un eje transversal de todas las actividades de Cruz Roja
Española, por tanto, debe plantearse la fluidez de la comunicación entre todos
los campos de intervención.
Debemos potenciar la formación específica de
aquellos voluntarios y técnicos remunerados que se designen como portavoces o
representantes institucionales ante los medios de comunicación.
Incluir en el itinerario formativo la
importancia de la comunicación como eje transversal de Cruz Roja Española y
como clave para potenciar la imagen de la Institución en nuestra sociedad.
Potenciar la utilización de las nuevas
tecnologías como herramienta clave para la comunicación de las actividades de
Cruz Roja Española hacia la sociedad.
Facilitar y tomar en consideración las aportaciones
del voluntariado en relación al conocimiento y análisis de la realidad:
propuestas de nuevos proyectos, mejoras en el desarrollo de la organización,
etc.
El voluntario ha de convertirse en un modelo
a imitar por otras personas. Es el principal elemento de sensibilización de la
población.
El reconocimiento del voluntariado tiene dos
vertientes:
El refuerzo de la motivación de nuestros
voluntarios.
La proyección de la imagen de la
organización al exterior, mostrando el valor que tiene para nuestra institución
la dedicación del voluntario. Esto puede ser un estímulo para elegir Cruz Roja.
Cruz Roja es una organización humanitaria, y
ese concepto no sólo se plantea en relación a las personas que atiende, sino en
relación a sus protagonistas: los voluntarios y voluntarias. En este sentido,
se propone personalizar las noticias acercándolas a la audiencia.
IV. Cuestiones para la reflexión . Conclusiones obtenidas en el Congreso.
¿Cuál debería ser el Código de imágenes y
conducta a las que deben comprometerse
todos los miembros de Cruz Roja?
Todos lo miembros de CRE debemos de tener claro y asumido el principio
de unidad y sobre todo en lo referente a la imagen que damos a la
sociedad.
¿Cómo podemos favorecer el reconocimiento
social del voluntariado?.
Otorgándole el protagonismo que le
corresponde en la Institución
Facilitándole la información necesaria de
forma rápida y próxima.
Tomando en consideración las aportaciones y
propuestas hechas por el voluntariado.
Reforzando de forma continua su motivación y proyectando su imagen
al exterior, poniendo imágenes y caras a sus intervenciones cuando a parecen en
algún medio de comunicación.
¿Cómo podemos transmitir los valores
solidarios en nuestra sociedad?
Los voluntarios deben de asumir la
responsabilidad que implica el transmitir los valores solidarios de CR.
Promoviendo la importancia del respeto al emblema de CR, más allá de lo
institucional ya que, tiene un componente
humanitario y de neutralidad y que es un símbolo reconocido mundialmente
Además, los voluntarios son las figuras más
próximas a los ciudadanos, son los primeros embajadores que tiene
la Institución a la hora de transmitir
su cultura.
¿Cómo podemos sensibilizar a la sociedad
sobre la importancia de la labor voluntaria?.
Para transmitir esos valores solidarios a la sociedad es
necesario acercarnos a la ciudadania, las oficinas locales son los centros
dinamizadores y los mejores encargados de realizar esa transmisión.
Como voluntarios, ¿qué cosas podemos hacer
para mejorar nuestra imagen?.
Potenciar la comunicación tanto interna como
externa, dando a conocer la actividad de la Institución por parte del
voluntariado.
Transmitiendo mensajes comunes a través del
principio de Unidad.
Recibiendo e impartiendo la formación
adecuada como vía para ofrecer la mejor calidad de servicios que se prestan, lo
que redundará en una mejora de la imagen institucional.
© Cruz
Roja Española, 2001. Todos los derechos reservados.
