
|
Fundación para la atención a las toxicomanías, de Cruz Roja
Española
|

|
|

|
Premios Reina Sofía contra
las drogas
|
|
|
|
|
|
Como parte importante de su actividad de sensibilización, la Fundación de Cruz Roja Española para la
Atención a las Toxicomanías, convoca anualmente los Premios Reina Sofía
contra la drogas. Estos premios, nacidos en 1989, constan de dos ediciones, una
nacional y otra iberoamericana, y se componen de tres modalidades:
a)
Medios de Comunicación
Social: orientado a profesionales de los medios de comunicación
(televisión, radio, prensa escrita e Internet) que destaquen tanto por su labor
informativa en el campo de la prevención, asistencia y normalización de las
drogodependencias, como por imprimir un enfoque
novedoso y original al tratamiento de la información. Algunos de los
premiados en esta categoría han sido el diario “El País”, los programas de
TVE “Informe Semanal” y “Documentos TV” y el periodista Luis Del Olmo, director
del programa matinal “Protagonistas” de Onda Cero.
b)
Prevención en el
ámbito Educativo y Comunitario: la
prevención en el ámbito educativo se dirige a centros de enseñanza primaria o
secundaria que desarrollen proyectos
o programas de hábitos de vida saludables. La prevención en el ámbito comunitario abarca entidades de ámbitos
distintos al educativo (empresas privadas, asociaciones vecinales, plataformas
cívicas y corporaciones locales) que desarrollen programas de prevención de drogodependencias en el ámbito de la
comunidad. En los últimos años se
han premiado iniciativas como la de la Asociación
juvenil de Gijón “Abierto hasta el amanecer” por un novedoso programa de
alternativas de ocio en las noches de fin de semana; también han sido
distinguidos algunos ayuntamientos como el de Madrid por su “Programa de Prevención del Alcoholismo
Juvenil”.
c)
Labor Social: se
dirige a entidades públicas o privadas, corporaciones, asociaciones o empresas
que se distingan por su labor de promocionar
la participación social en el desarrollo de proyectos y programas de
prevención, asistencia e integración social. Así, la pasada edición distinguió
a la ASSOCIACIÓ RAUXA de Barcelona,
ONG que otorga una importancia fundamental al voluntariado y que ofrece
tratamiento socio sanitario a alcohólicos marginales sin hogar.
d)
La edición iberoamericana quiere premiar a los medios de comunicación,
centros educativos y entidades, empresas, corporaciones y asociaciones públicos
o privadas de iberoamérica que fomenten y desarrollen programas de prevención,
asistencia e integración social del drogodependiente.
Los Premios están dotados de 24.000 Euros (6.000 Euros por modalidad) y son entregados en el
Palacio de la Zarzuela por S.M. la Reina Doña Sofía. El plazo de presentación
de las candidaturas finaliza el próximo 28 de febrero. Como novedad, esta
convocatoria quiere prestar un interés especial al consumo abusivo del alcohol
y a la problemática que este genera en su entorno.
Edición iberoamericana
La edición iberoamericana de los premios se puso en marcha,
hace ahora tres años, con el objetivo de reconocer el gran esfuerzo que estos
países están realizando para poner en marcha programas de prevención,
asistencia e integración social del drogodependiente. Con esta edición CREFAT
pretende también resaltar el enorme grado de concienciación existente en el
continente sobre lo importante que resulta trabajar en este problema para
conseguir una sociedad más solidaria.
En 1999 se premió a la campaña de comunicación “¿Sabe
usted por quién votar?” de FUNDACIÓN SEAMOS de Bolivia Ésta recogía
las propuestas de los candidatos a la alcaldía de 14 municipios en materia de
lucha contra el consumo de drogas y de alcohol en sus ciudades. La Fundación
SEAMOS compartió el premio con las asociaciones uruguayas IDES y AMEPU (Asociación de Meretrices
Profesionales de Uruguay) quienes llevaron a cabo un programa sobre la Prevención del consumo abusivo de drogas
asociado al VIH/SIDA.
En la edición de 2000, el jurado de la edición iberoamericana,
decidió otorgar el premio a la ASOCIACIÓN
NIÑOS DE PAPEL de Colombia. Con su proyecto, “A pie de calle”, esta
asociación trabaja con niños y niñas que viven en la calle expuestos a los
peligros de la guerrilla, las bandas, la prostitución y las drogas.
© Fundación
para la atención a las toxicomanías, de Cruz Roja Española, 2003.
Todos los derechos
reservados
