Tras más de 8 años desde el comienzo de la guerra en Siria, las consecuencias devastadoras para la población civil siguen siendo una realidad que continúa cobrándose numerosas víctimas. Se trata de un desastre humanitario cuyas muertes se cuentan por cientos de miles y
que ha desplazado a más de la mitad de la población del país, que se ha visto obligada a huir de sus propios hogares.
La mayor parte de las personas que huyeron del conflicto lo hicieron hacia los países vecinos, donde más de cinco millones de refugiados sirios permanecen en comunidades locales y campamentos de Turquía, Líbano, Jordania, Irak y Egipto. La vida en los campos de refugiados no es fácil
debido a su propia saturación incluso desde antes del estallido del conflicto, lo que provocó un gran aumento de sus necesidades, especialmente aquellas relacionadas con el acceso a la atención médica, la asistencia psicosocial o la cobertura de aquellas más básicas para la vida.
El compromiso de Cruz Roja con las personas afectadas por el conflicto en Siria sigue vigente y se materializa cada día en ayuda humanitaria para las personas refugiadas y desplazadas dentro y fuera del país a través del proyecto MADAD, un consorcio de la Federación Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y de 15 Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja lideradas por la Cruz Roja Danesa que está brindando
ayuda humanitaria, asistencia sanitaria y apoyo psicosocial, tanto en Siria como en los países vecinos con el apoyo de la Unión Europea.
Gracias a la colaboración de Cruz Roja Española con la Cruz Roja Libanesa y la Media Luna Roja de Palestina,
desde 2013 se han podido atender un total de 254.000 consultas médicas, de las que más de 50.000 han sido consultas pediátricas y más de 40.000 ginecológicas. En el último año y medio, más de 18.000 personas han sido atendidas desde estas consultas médicas y, de ellas, más de 12.200 fueron mujeres de origen sirio. También se han realizado más de 74.000 sesiones informativas de promoción de la salud y entregado más de 15.000 kits de higiene entre la población.
Cruz Roja Española, al frente del proyecto internacional ESIRAS
La dilatada experiencia de Cruz Roja Española en integración social y laboral de las personas refugiadas y solicitantes de asilo a través de su
Plan de Empleo, ha propiciado que sea
elegida por la Unión Europea y la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) para liderar el proyecto ESIRAS (Employability and Social Integration of Refugees and Asylum Seekers), que fomenta la integración y facilita herramientas y formación para encontrar empleo a las personas refugiadas y solicitantes de asilo que llegan a Europa procedentes de países en conflicto, como Siria, Afganistán o Eritrea.
En el proyecto ESIRAS participa la Cruz Roja de 7 países europeos: Austria, Chipre, Dinamarca, Francia, Italia, Eslovenia, Reino Unido, para implementar el proyecto en 9 ciudades: Graz (Austria), Glasgow (Escocia), París (Francia), Ljubljana y Maribor (Eslovenia), Milán (Italia), Nicosia (Chipre), Bornholm y Jelling (Dinamarca) con un total de
1330 personas refugiadas participantes entre enero de 2018 y julio de 2019.
Este proyecto liderado por Cruz Roja Española permite construir un futuro mejor para las personas que huyen de contextos de conflicto y demuestra que la implicación de la sociedad, las empresas y las administraciones
permite a las personas refugiadas y solicitantes de asilo encontrar un empleo con el que alcanzar su plena autonomía en las sociedades de acogida.