“PROYECTO DE ACOGIDA DE REPATRIADOS DE TANZANIA EN BURUNDI (2ª FASE) ”

Financiación: Principado de Asturias: 120.000 €; Cruz Roja Española: 50.000 €;
Ayuntamiento de Guadalajara: 16.585,6€

Fecha de inicio:Noviembre 2008
Duración prevista del proyecto: 1 año.

Perú


El proyecto se desarrolla en la comuna de Nyanza Lac (Makamba) con el objetivo de favorecer el retorno y la integración socio-económica de los desplazados que vuelven a Burundi tras los conflictos bélicos de 1972 y 1993. 


Burundi, se sitúa en el corazón de África, limitando al norte con Rwanda, al sur y este con Tanzania, y al oeste con la Republica Democrática del Congo (RDC) y con el Lago Tanganika. El proyecto se desarrolla al sur del país en Makamba, en una de sus 6 comunas, llamada Nyanza Lac.

Población

Burundi cuenta con un 90 % de  población rural, siendo el principal medio de subsistencia la agricultura. Una gran parte de la población es joven, siendo el 20 % menor de 20 años. La fuerte presión demográfica existente en todo el país, alcanza en algunas zonas hasta 400 habitantes / km2, y el crecimiento demográfico es del 3%. Los grupos étnicos que constituyen el país son: en un 85% hutus, en un 14% tutsis, y en 1% twa (pigmeos) que comparten una misma lengua y cultura.

Los idiomas oficiales son el kirundi y el francés. En  el ámbito comercial también es usado el Swahili.

Contexto y justificación:

La actual guerra en Burundi comenzó en octubre de 1993 con el asesinato, a manos de un grupo de oficiales tutsis del ejército, del Presidente Ndadadye, que en unas elecciones libres y democráticas se había convertido en el primer presidente hutu del país. Tras el asesinato se desataron los combates entre facciones político-militares rebeldes y opositoras y el ejército nacional. En julio de 1996, Pierre Buyoya da un golpe de Estado y se hace con el poder en Burundi. La situación era crítica: en el exterior, los países vecinos decretaron un embargo económico que socavó la ya frágil economía burundesa; en el interior, los combates entre las distintas facciones político-militares y la violencia se generalizaron, provocando el desplazamiento y huída del país de miles de personas.

En este contexto, desde un punto de vista humanitario, la población civil es la primera en sufrir las consecuencias del conflicto armado actual. Como consecuencia de la violencia armada, existen aún en la actualidad en Burundi 116.799 desplazados internos emplazados por el gobierno en 160 “sites” o emplazamientos para desplazados. Al mismo tiempo, 500.000 burundeses se refugiaron en los países vecinos, fundamentalmente en Tanzania.
La CRE/CRB forma parte del grupo de protección junto a los demás actores humanitarios en la provincia de Makamba y ha ido respondiendo a las necesidades detectadas por este colectivo.El primer objetivo  es asegurar el derecho a la vivienda digna a 300 familias, 1800 personas.

Otro gran objetivo es la seguridad alimentaría y por eso la Asamblea General de la CRB celebrada el 7 y 8 de marzo en Bujumbura, aprobó como sector prioritario de intervención la seguridad alimentaria. El cambio climático está afectando a este país en donde las sequías, las inundaciones y los movimientos de tierras, las tormentas y el granizo  provocan crisis humanitarias prácticamente cada año.

La estrategia elegida pretende, además de apoyar la repoblación ganadera y agrícola en la región y, con ello, contribuir a la seguridad alimentaría, favorecer los lazos de solidaridad, al responsabilizar a los beneficiarios de su propio desarrollo y del de los otros, y sobre todo romper el ciclo de dependencia exógena provocado por la guerra.

Lógica de intervención:

El programa se desarrollará en la comuna de Nyanza Lac, provincia de Makamba y pretende apoyar el retorno y la reintegración económica y social de las personas refugiadas que están volviendo a Burundi, de donde huyeron durante las guerras de 1972 y 1993.

Con el primer componente del programa, se asegura el derecho a una vivienda digna a 1800 personas retornadas, que cumplen los criterios de vulnerabilidad establecidos en el proyecto. La Cruz Roja, en su misión de asistencia a las personas más vulnerables, priorizará el apoyo a las personas mayores, con alguna incapacidad, familias monoparentales (dirigidas por menores o mujeres), etc. Las características de las viviendas son las estándar establecidas por el ACNUR y los beneficiarios construirán sus casas (para aquellos que no puedan proporcionar mano de obra en la construcción de su vivienda, debido a sus condiciones físicas, se constituirán unos equipos de ayuda entre los beneficiarios) y serán apoyados con los materiales necesarios no locales y con la mano de obra especializada.

El segundo y tercer componentes tienen como objetivo asegurar el alimento a este colectivo en su nuevo emplazamiento. La guerra ha dejado al país sin animales, y el proyecto, siguiendo la metodología agro-sylvo-zootechnica, pretende la creación de una cadena de solidaridad para la repoblación de ganado caprino en estabulación y se procede a la replantación de arbustos forrajeros y eucaliptos.  Esta intervención permite combatir el problema de los pastos, de la tierra, clave en un país con una densidad de población de 270 p./km2, e introduce un cambio de hábito que posteriormente llegará a producir abono orgánico.

El tercer componente, de base más agrícola que ganadera, se centra en la multiplicación de plantas de mandioca resistentes al “mosaic” (fitopatología de la planta que ataca las raíces y las hojas y que reduce en un 80% la productividad) y en la introducción del cultivo de huerta y de los árboles frutales. En los últimos años la enfermedad del “mosaic” ha dañado a casi todas las cosechas de mandioca del país, y la falta de este alimento  básico en la dieta de la población está aumentando los factores de vulnerabilidad en lo que respecta a la seguridad alimentaría (SA).

Cada vez más cerca de las personas