Título PRIAMA. Programa de Intervención para agresores de violencia de género en medidas alternativas.
Plan Intervención Social
Programa Población reclusa
Proyecto Trabajos en Beneficios a la Comunidad y Medidas Alternativas ( TBCM)

Descripción

Cruz Roja Jaén decide en junio 2017 poner en marcha este programa con el objeto de ampliar estrategias que contribuyan a la prevención de la violencia de género.
 
La violencia psicológica es el tipo de maltrato más común experimentado en violencia de género y el más habitual en las personas penadas por delitos de violencia que asisten a estos programas. Es también, el más difícil de detectar por los propios agresores y del que más se puede esperar un cambio en la conducta de las personas después de asistir a una intervención terapéutica. El arraigo a este tipo de violencia suele ser causado por una normalización de la violencia sumado a creencias sexistas.
 
Resultados de varios estudios ofrecen una tasa de reincidencia tan sólo del 4,6% de los participantes en este tipo de tratamiento.

Objetivos

  • Erradicar las conductas violentas y reducir el nivel de reincidencia de los participantes.
  • Modificar aquellos factores de riesgo dinámicos que la literatura señala como relevantes en los delincuentes de género.
  • Facilitar la adherencia y receptividad al tratamiento por parte de los penados mediante un enfoque positivo del tratamiento.
  • Introducir mejoras en el funcionamiento psicológico de los participantes.
Desarrollo y Metodología

FASES DEL PROYECTO:
 
Fase de Motivación de Evaluación y Motivación (duración aproximada, 1 mes): contempla 3 sesiones individuales con cada uno de los participantes, y una sesión grupal.
 
Fase de Intervención (duración aproximada, 8 meses): contempla 32 sesiones grupales.
 
Fase de seguimiento (al mes de finalizar la fase de intervención), contempla 1 sesión individual con cada participante.
 
CONTENIDOS:
 
Módulo 1. Inteligencia emocional y fomento de la autoestima.
 
Módulo 2. Pensamiento y bienestar.
 
Módulo 3. Género y nuevas masculinidades.
 
Módulo 4. Habilidades de autocontrol y gestión de la ira.
 
Módulo 5. La capacidad de ponernos en el lugar de los demás: la empatía.
 
Módulo 6. Cuando sentimos miedo de perder a alguien: los celos.
 
Módulo 7. La confianza, la tolerancia, el respeto y la libertad en las relaciones humanas: los antídotos de la violencia psicológica.
 
Módulo 8. Construir una relación de pareja sana y afrontar la ruptura de manera saludable.
 
Módulo 9. Pensando en los menores.
 
Módulo 10. Afrontando el futuro.

HERRAMIENTAS utilizadas en las sesiones:

  • Visionado y análisis de contenidos audiovisuales.
  • Comentario de textos.
  • Debates y discusiones dirigidas.
  • Trabajo en parejas.
  • Análisis de noticias reales.
  • Role- playing
  • Redacción de autobiografías.
  • Ejercicios individuales de análisis personal.
  • Técnicas de autocontrol emocional y conductual.
  • Dinámicas para trabajar contenidos en imaginación.


 

Temporalización

10 meses

Población Destintaria

Hombres condenados por delitos de violencia de género en medidas alternativas

Puestos de Acción Voluntaria vinculados a la Buena Práctica

Psicólogo/a
Monitor/a taller

Ámbito Territorial

Asamblea Comarcal de Jaén, Delegación de Jaén

Descripción

El programa contempla la denominada “Fase de evaluación y motivación”, en la que se realiza un Plan Motivacional Individualizado (PMI) junto a una serie de entrevistas con cada penado de forma personalizada, que permite:

  • Creación de una alianza terapéutica
  • Conocer y medir las actitudes iniciales durante la intervención
  • Conocer y medir el grado de motivación para el cambio
En esta fase se programa una sesión grupal con los participantes. Al mes de haber finalizado la Fase de intervención, se incluye una Fase final de seguimiento, donde se realiza una sesión individualizada con cada participante. Todo este proceso de evaluación de las personas participantes está diseñado y temporalizado en el programa terapéutico, que facilita la realización de este proceso de evaluación. Se adjunta este enlace de estos dos valiosos y útiles materiales de evaluación sobre la eficacia del programa:
 

Puntos fuertes. Fortalezas y oportunidades

La realización de este programa, contribuye a la lucha contra la violencia de género, previniendo la reincidencia de los agresores y contribuyendo a estos logros evaluados en el programa por Instituciones Penitenciarias:

  • Los resultados muestran que este programa, produce un cambio terapéutico significativo en los usuarios como consecuencia del tratamiento.
  • El tratamiento incide de forma positiva sobre las actitudes sexistas de los usuarios, sobre su atribución de responsabilidad, su impulsividad, y, en menor medida, sobre sus conductas de abuso emocional sobre la pareja y la expresión y control de la ira de los sujetos.
  • El cambio terapéutico detectado en los usuarios del programa parece estar relacionado con algunas variables del perfil sociodemográfico y criminológico de los sujetos. En concreto, la ausencia de factores de riesgo, como la situación laboral desfavorable o el consumo de drogas, podría favorecer un incremento de la mejora en variables como impulsividad, control de la ira, celos y abuso emocional.
  • El tratamiento lograría un impacto positivo en el pequeño porcentaje de usuarios con un perfil criminológico de riesgo, caracterizado por el abandono familiar, haber sido testigo de violencia en la familia y alcoholismo o drogadicción en la familia de origen. Finalmente, haber sido víctima de malos tratos psicológicos durante la infancia dificulta la asunción de responsabilidad en el delito cometido.
  • Los resultados ofrecen una tasa de reincidencia del 4,6% de los participantes del tratamiento. Esta cifra refuerza la eficacia encontrada en la evaluación del cambio terapéutico producido en los usuarios del programa. De hecho, la tasa de reincidencia es similar a la ofrecida por otros estudios internacionales y nacionales de eficacia del tratamiento con agresores de pareja, siendo en nuestro caso significativamente mejor
Puntos débiles. Debilidades

Igualmente se han detectado algunas debilidades o aspectos importantes a tener en cuenta en el desarrollo del programa terapéutico, tales como:

  • Actualmente gran parte de la población considera innecesario intervenir con los agresores por violencia de género, ya que se tiene la percepción de no ser eficaz el tratamiento terapéutico para el cambio de conductas violentas.
  • Igualmente es importante tener en cuenta que realizar esta intervención requiere recursos económicos y/o humanos muy concretos, y actualmente se dispone de escasa financiación para realizar actuaciones relacionadas con las medidas alternativas a la prisión.

Es importante mencionar que cuando Cruz Roja tenga previsto realizar este programa terapéutico, es necesario disponer de un espacio para realizar las sesiones no ubicados en la sede de Cruz Roja, para así evitar que puedan coincidir con mujeres de Atenpro, y/o con mujeres víctimas de violencia de género con quiénes habitualmente intervenirnos desde diferentes programas de Cruz Roja.

Lecciones aprendidas – Sostenibilidad - Transferibilidad

Actualmente hay al menos tres asambleas de Cruz Roja que ya han comenzado a realizar este programa, concretamente en Jaén, Almería y Mallorca.
 
En relación al voluntariado que participa en el programa lo recomendable es que sea estable en el tiempo, comprometido y con experiencia de cara a favorecer la adherencia terapéutica al programa de los participantes.
 
Es significativo el ritmo diferente en la evolución terapéutica que tienen los distintos participantes por lo que el terapeuta deberá ser flexible al cambio y estar atento a los pequeños indicios en las mejoras de los participantes.
 
Los delitos de violencia de género siguen aumentando en todo el territorio, por ello, consideramos fundamental para la lucha contra la violencia de género, poder intervenir no sólo con proyectos específicos dirigidos a la atención de las mujeres e hijos/as víctimas de violencia de género y en la sensibilización de la sociedad; es estratégicamente necesario poder intervenir igualmente en evitar la reincidencia de los agresores, realizando programas como el PRIAMA.
 
Actualmente la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias dispone de ayuda económica para la realización de estos programas terapéuticos de medidas alternativas a la prisión.
 
Cruz Roja anualmente participa en la ejecución de un Convenio con Instituciones Penitenciarias, en el que se ofertan plazas de TBC así como la colaboración en realizar algunos programas terapéuticos (Ej. Cuenta Contigo, PRIAMA,…) algunos de los cuales reciben apoyo económico; se priorizan aquellas provincias y programas con mayor nº de penad@s y que requieren nuestra colaboración.

Perspectivas de Futuro

Las medidas alternativas son propuestas sólidas a tener en cuenta en el futuro; cada año disminuye el nº de personas reclusas, adquiriendo mayor protagonismo las medidas alternativas.
 
A lo largo del año 2017 se recibieron a nivel nacional más de 82.000 Mandamientos para el cumplimiento de penas y medidas alternativas a la prisión. Destacar que de todos estos Mandamientos, aproximadamente 31,44% fueron por delitos de Violencia de Género.
 
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias seguirá aumentando la oferta de programas reeducativos y/o terapéuticos según la distinta tipología delictiva, e igualmente necesitará de la experiencia y colaboración de las organizaciones sociales y por tanto de Cruz Roja.

Fuentes de Financiación

La Fuente de Financiación es la subvención directa que dispone el Ministerio del Interior, concretamente la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con Cruz Roja.
 
Se dispone de un convenio anual entre CRE y SGIIPP para la realización de medidas alternativas, tanto ofertando plazas de TBC en proyectos de CRE, como en la realización de programas terapéuticos o reeducativos como (PRIA.MA, PROBECO, CUENTA CONTIGO;...)

Presupuesto

Un taller de PRIAMA supone aproximadamente 6.888,00 €; destinados principalmente a personal ya que requiere la contratación de personal especializado (psicológo@).

Recursos humanos

Es obligatorio que lidere las sesiones un profesional de la psicología especializado en violencia de género, ya que tendrá que realizar un importante nº de sesiones, tanto grupales como individuales:
 
La realización del programa necesitará al menos de aprox. 114 horas del profesional.

Recursos Materiales

Se dispone de un material diseñado por IIPP, en el que se detalla el contenido y desarrollo de todas las sesiones que contempla el programa.
 
Igualmente se requiere de:
 
1. Un espacio para realizar las sesiones externo a la sede de Cruz Roja, para así evitar que puedan coincidir con mujeres de Atenpro, y/o con mujeres víctimas de violencia de género con quiénes además habitualmente intervenimos desde diferentes programas de Cruz Roja.
 
2. Sala con sillas, ordenador, proyector....


Soportes documentales

La versión del manual PRIA-MA (manual del profesional y manual del participante) la ha editado el Ministerio del Interior. Secretaría General Técnica
 
NIPO: I26-I5-045-X;
 
Depósito Legal: M-14673-2015
 
Catálogo general de publicaciones oficiales
 
http://publicacionesoficiales.boe.es