Versión online  |  Añade "cruzroja@news.cruzroja.es" a tus contactos  |  Cancelar suscripción
 
Boletín informativo digital Nº 157 (Diciembre 2019)
 
 
Conferencia de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: más de 160 Estados se reúnen para abordar los problemas humanitarios más acuciantes del mundo
 
 
 
Representantes de 168 Estados se unieron a 187 Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en la Conferencia Internacional en Ginebra, que cerró el pasado 12 de diciembre. La Conferencia Internacional, que se celebra cada cuatro años desde 1867, reúne a los Estados parte en los Convenios de Ginebra y representantes mundiales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
 
Las decisiones anteriores han contribuido al fortalecimiento del derecho internacional humanitario (DIH) y los marcos legales para desastres, al tiempo que garantizan entornos seguros para el voluntariado. Este año, los temas clave en la agenda incluyeron confianza, salud mental, cambio climático, preparación para pandemias, protección de datos y migración.
 
"La Conferencia Internacional es un lugar único para que la Cruz Roja y la Media Luna Roja discutan los desafíos humanitarios críticos con los gobiernos", dijo Peter Maurer, presidente del CICR. "El hecho de que tuviéramos 168 Estados participando activamente muestra que los gobiernos tienen un interés estratégico en responder a las crisis humanitarias y comprometerse con el Movimiento".
 
En un momento de creciente escrutinio del sector humanitario, los debates en profundidad sobre la confianza, la integridad y la rendición de cuentas fueron fundamentales para la Conferencia cuyo desarrollo se prolongó durante 3 días. "La confianza de las personas a las que servimos es fundamental para poder restablecer los vínculos familiares, para garantizar el acceso que salva vidas, para trabajar con y junto a las comunidades", dijo Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).
 
La Estrategia 2030 de la Federación Internacional consta de tres objetivos: que las personas tengan la capacidad para anticipar las crisis, superarlas y recuperarse rápidamente de ellas; que las personas gocen de condiciones de vida sana y segura, con dignidad y posibilidades de prosperar; y que las personas se movilicen en pro de comunidades inclusivas y pacíficas.
 
Se identifican cinco desafíos mundiales: crisis relacionadas con el clima y el medio ambiente, crisis y desastres evolutivos, desfases crecientes en materia de salud y bienestar, migración e identidad; y valores, poder e inclusión.
 
Para afrontar estos retos y lograr estos objetivos, se necesitarán siete transformaciones en toda la Federación, por lo que respecta al apoyo a las Sociedades Nacionales y desarrollo de estas en calidad de agentes locales sólidos y eficientes, la inspiración para prestar servicio voluntario y movilización de voluntarios, la garantía de confianza y rendición de cuentas, la labor eficaz en calidad de red distribuida, la incidencia en la labor humanitaria, la transformación digital, y la financiación del futuro.
 
"Me complace que los Estados junto con el Movimiento se hayan comprometido a abordar los nuevos desafíos que surgen en la primera línea del mundo", dijo Maurer. "Reafirmaron la importancia de las leyes de la guerra, en un momento en que la innovación técnica está planteando preguntas sobre cuánto control tienen los humanos sobre las armas. Y acordaron proteger los datos personales de las personas que buscan a sus seres queridos. También vimos una oleada de apoyo alentadora para impulsar las respuestas de salud mental ".
 
""Nos complace haber llegado a un acuerdo sobre las diferentes resoluciones", dijo Rocca. ""Ahora estamos listos para garantizar el seguimiento de todas las decisiones y seguiremos abogando firmemente por la agenda de localización y el apoyo a nuestras Sociedades Nacionales que son actores locales por excelencia: Sociedades Nacionales fuertes, actores locales fuertes, comunidades locales fuertes."
 
Mediante la Estrategia 2030 se inscribe las ‘crisis relacionadas con el clima y el medio ambiente’ como primer desafío mundial de la lista de cinco, que debe abordarse en el próximo decenio. Las crisis y los peligros en relación con el clima se encuentran entre las principales emergencias humanitarias que afronta hoy la humanidad.
 
El cambio climático se manifestó como una preocupación creciente en las consultas celebradas a lo largo de dos años en toda la red de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, tras las cuales se trazó la nueva Estrategia 2030. El proceso puso de relieve la manera en que el cambio climático es una preocupación que cobra magnitud para casi todas las 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
 
En la alocución pronunciada en la Asamblea General de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el presidente de la Federación Internacional, Francesco Rocca, declaró:
 
"El mensaje que emiten los miembros de la Federación Internacional, así como sus millones de voluntarios es inequívoco: el cambio climático es una amenaza a la existencia que ya transforma completamente el trabajo que efectuamos, y la vida de las personas a las que ayudamos".
 
"Abordar el cambio climático será nuestra principal prioridad durante el próximo decenio. Ello implica que se debe fortalecer la capacidad de cada Sociedad Nacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, a fin de que puedan intervenir con eficacia en el respectivo contexto, así como invertir sólidamente en métodos que ayuden a que las comunidades se adapten".
 
Se destaca también el nombramiento de Mercedes Babé como Presidenta de la Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
 
Los delegados de la Conferencia Internacional votaron en la tarde del 11 de noviembre para elegir a los nuevos miembros de la Comisión Permanente.
 
Fueron elegidas las siguientes personas:
 
- Sra. Mercedes Babé y Romero
- Sr. George Weber
- Sr. Abbas GediGullet
- Sr. Hilal Al-Sayer
- Sra. Fine Tu'itupou-Arnold
 
Igualmente, La doctora Manuela Cabero ha sido galardonada con la Medalla Henry Dunant, la máxima distinción del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. El acto de entrega tuvo lugar el pasado 4 de diciembre durante la inauguración de la Asamblea General de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja y del Consejo de Delegados en Ginebra.
 
Manuela Cabero fue, hasta abril de 2019, vicepresidenta de Cruz Roja Española.
 
Entre los motivos que han llevado a la elección de Manuela Cabero hay que destacar la promoción permanente del Proyecto ‘Asistencia de Salud en Peligro’.
 
El compromiso de Manuela Cabero con los Principios y los valores del Movimiento ha quedado ampliamente demostrado en las numerosas misiones que la doctora Cabero ha llevado a cabo en países en guerra o afectados por epidemias y distintas crisis humanitarias.
 
Entre otras misiones, Cabero ha sido delegada voluntaria en Bosnia i Herzegovina, Kosovo, El Salvador, Tindouf (Argelia), Senegal, Sierra Leona o Grecia (campos de refugiados).
 
 
 
COMPÁRTELO  
Compartelo en Facebook Compartelo en Twitter Compartelo en Linkedin  
 
 
Colabora   Hazte Voluntario   Hazte Socio   Histórico  
 
www.enrealidadnotienegracia.org
www.cruzroja.es/emergencias
www.cruzroja.es/vih
 
www.donarsangre.org
www.migrar.org
 
www.cruzroja.es/prevención
www.sobrevulnerables.es
www.cruzroja.es/formacion
 
CRE
Facebook Twitter Cruz Roja TV You tube Instagram Cruz Roja
 
www.cruzroja.es | Política de privacidad