|
|
Bienvenidos | Benvinguts | Ongi etorri | Benvidos | Benvinguts | Welcome | Bienvenues
|
|

|
CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL |
 |

|
|
Introducción CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL |
La crisis a la que nos enfrentamos, de ámbito mundial, tiene su origen en múltiples causas, que pretendemos analizar brevemente en las siguientes líneas. A dichas causas, de carácter coyuntural, hay que añadir la situación de inseguridad alimentaria estructural existente en muchos países, principalmente de África.
Los índices manejados por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y por diversas publicaciones económicas, como The Economist (que cuenta con un índice de precios de alimentos creado en 1845) alertan sobre un crecimiento en el precio de los alimentos básicos, que está poniendo en peligro, la economía y la estabilidad de muchos países, y por supuesto, como consecuencia de ello, la vida de las personas.
Según las previsiones de la FAO, la factura por la importación de cereales de los países más pobres del mundo aumentará un 56 por ciento en 2007/2008 –-tras el aumento del 37 por ciento en 2006/2007- (FAO, 11 de abril del 2008).
Por poner un ejemplo, el precio de una tonelada de trigo subió de 105 USD en enero del 2000 a 167 USD en enero del 2006 y a 481 USD en marzo del 2008 (IMF Primary Commodity Prices, 2008).
El impacto que tiene la crisis se hace más evidente en países pobres con una mayor dependencia de los productos básicos, (base de la precaria alimentación de sus poblaciones), ya que son los precios de éstos los que más se están incrementando.
Este incremento en los precios de los alimentos básicos, analizado desde el ámbito de la oferta y del estudio macroeconómico, tiene como principales causas el aumento en el precio de los fertilizantes y de los costes de transporte, las malas cosechas en algunos países productores, el incremento especulativo de los precios en los mercados de cereales que tiene su raíz en la potencial demanda de biocombustible y, por último, las políticas comerciales mundiales que incitan al abandono de la producción en países del sur.
Por el lado de la demanda, encontramos las causas en el aumento del consumo de estos productos en países en desarrollo en los últimos 20 años, así como en el cultivo de los cereales con fines energéticos, que hace competitivas estas fuentes de energía ante el alto precio del petróleo.
Desde un punto de vista microeconómico, es importante destacar que se ha producido un abandono de las tierras productivas por parte de los agricultores, como resultado de la baja producción, del difícil y costoso acceso a semillas e insumos agrícolas y del incremento de la emigración, tanto en su vertiente interna como externa, lo que contribuye igualmente a explicar las subidas en los precios ya citadas.
Esta situación también ha provocado una disminución del stock de productos básicos, según datos de la FAO.
Inicio | Introducción | Situación | Intervención de Cruz Roja Española
Descargar Cuña de radio en formato MP3 (943 KB) | Descargar Cuña de radio en formato MP3 (1 MB)  |
|
|

|
© Cruz Roja Española, 2008. Todos los derechos
reservados, pulse aquí para consultar los ASPECTOS
LEGALES |
|
|
|