Exposición MALARIA, organizada por la Biblioteca Nacional
Dentro de la actividades que
Cruz Roja Española ha llevado a cabo como miembro de la Alianza Europea contra la Malaria queríamos destacar la próxima inauguración de la
exposición MALARIA, organizada por la Biblioteca Nacional, con la colaboración de
CRESIB y
Cruz Roja Española, abierta al público del
18 de marzo al 14 de junio en la
Biblioteca Nacional (Pº de Recoletos, 20 Madrid).

La exposición persigue tres grandes objetivos: concienciar a la ciudadanía sobre el problema que, en el mundo actual, supone la enfermedad de la malaria; mostrar al público que la malaria tuvo una importancia histórica en países de clima templado y exponer los medios y modos en que, bajo diferentes perspectivas y situaciones históricas, se luchó y, en algunos países, se consiguió vencer esta enfermedad.
La exposición se organiza en un recorrido cronológico que, desde las primeras teorías hipocráticas, nos lleva a los tiempos actuales, a través de los algunos de los hitos fundamentales de la evolución histórica de la enfermedad: los primeros conceptos sobre las "fiebres intermitentes", el aislamiento de la quinina, el descubrimiento de los agentes parásito / vector causantes de la enfermedad y de sus ciclos vitales, las estrategias de lucha empleadas desde los comienzos del siglo XX, las campañas antipalúdicas emprendidas en España y la evolución de la enfermedad en los tiempos recientes.
Aun cuando nuestra visión es esperanzadora, no queremos transmitir la idea de la que la malaria es un problema que puede ser resuelto a corto plazo. La enfermedad sigue siendo una consecuencia de la pobreza y el subdesarrollo pero, al mismo tiempo, la propia enfermedad contribuye a mantener esas situaciones. Esperamos que esta muestra permita concienciar a quien la visite de la trascendencia de un problema de salud que todavía afecta a muchos millones de personas y causa entre 1,5 y 2,7 millones de muertes al año.
Visita Virtual de la Exposición de la Malaria

Para más información sobre la campaña de Malaria:
www.sobremalaria.es