

Imagina que estás en el supermercado haciendo tranquilamente tu compra semanal y de repente, una persona al final del pasillo comienza a marearse y cae al suelo. ¡Algo le ha pasado!
Acércate a ella.
¿Está consciente? Comprobarlo es fundamental. Arrodíllate y pregúntale en voz alta si se encuentra bien. Toma sus hombros y sacúdelos con suavidad.
Pueden ocurrir dos situaciones:
-
Si la persona te responde y se encuentra un poco desorientada, déjala en la posición en la que se encuentra, comprueba que no ha sufrido lesiones con la caída y acompáñala hasta que se vaya recuperando poco a poco.
-
Si la persona no te responde, pide ayuda ¡sin dejarla sola! Después, hay que comprobar otra cosa fundamental... ¿respira? La forma más conocida de colocar a la persona para poder revisarlo es con la maniobra frente-mentón. Para ello, coloca una mano sobre su frente y con la otra tira del mentón suavemente hacia arriba. ¡es sencillo!
Con esta posición podremos seguir la maniobra VOS para confirmar si respira o no (esto no debe ocuparte más de 10 segundos):
-
V de Ver colócate de forma que puedas ver si el pecho sube y baja.
-
O de Oír coloca tu oído cerca de su boca y nariz…¿oyes su respiración?
-
S de Sentir coloca tumejilla cerca de su boca y nariz…¿notas algo?
De nuevo, pueden ocurrir dos situaciones:
-
Si la mujer respira con normalidad, colócala en la posición lateral de seguridad. ¿la conoces? Sí no, aquí te dejamos un video de Cruz Roja que lo explica muy fácil:
-
Si no respira avisa también a Emergencias (si hay alguien acompañándote mejor que lo haga esa persona) y, sin perder más tiempo, comienza con la maniobra de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) ; el “boca a boca” de toda la vida.
- Inicia con 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.
- Continúa con 2 insuflaciones…¿cómo? ¿Te acuerdas de la maniobra frente - mentón? Mantén esa posición, tapa los orificios de su nariz con tus dedos, coge aire y “pásaselo” despacio a la persona sellando tus labios con los suyos...¿te suena romántico? Lo es. Puedes salvarle la vida.
- Repite esta secuencia sin parar…¿hasta cuándo? Hasta la llegada de Emergencias, (ellos seguirán con la maniobra) o si la persona recupera la consciencia y la respiración.
Después, llama a Emergencias indicando que están ante una parada cardiorrespiratoria…¿recuerdas el número? ¡Es el 112! y mantente a su lado hasta que ellos lleguen, comprobando periódicamente su respiración.
Lo ideal es hacer la maniobra completa.
Pero no te preocupes si no sabes o no quieres realizar el boca a boca... explícaselo a Emergencias y sigue sus indicaciones. ¡LO MÁS IMPORTANTE SON LAS COMPRESIONES! comienza con ellas y no las interrumpas hasta que ellos lleguen.

¿Prefieres verlo en video para entenderlo mejor?
Mientras tú realizas la RCP, alguien debe ir a buscar el DEA, el Desfibrilador Automático. (igual por el nombre no te suena...pero seguro que lo has visto en películas o series).
Si conocéis dónde está el más cercano…¡genial!. Si no tenéis ni idea, preguntad por teléfono a los trabajadores de Emergencias, ellos os dirán dónde está.
¿Conoces...
A Ariadna? Es una superheroína, dueña de una App móvil que contiene un mapa colaborativo de DEA en España.
Todo aquel que se descargue la app puede indicar la ubicación de desfibriladores, tanto en espacios públicos como privados, para que su búsqueda en un momento de emergencia sea más rápida y sencilla.
Disponible para Android e iOS.
Oye...¿Y si estoy solo? ¡No debes ir! Continúa con la RCP hasta que llegue Emergencias.
Los nuevos DEA son fáciles de utilizar. Cuentan con un sistema guía que te irá diciendo por audio los pasos que debes seguir. El resto lo hace la máquina sola.

En este video puedes ver cómo funciona:
Imagina que estás de picnic con tus colegas y de repente uno de ellos comienza a hacer movimientos bruscos, llevándose las manos al pecho y garganta…parece que se ha atragantado con algo de comida.

Lo primero que debes hacer para ayudarle es animarle a que tosa con fuerza. En muchas ocasiones esto es suficiente para expulsar aquello que está dificultando la respiración.
Si con la tos no fuese suficiente debes llamar a Emergencias (si hay alguien acompañándote mejor que lo haga él). Sin perder más tiempo; colócate a su lado, inclina el cuerpo de tu amigo hacia adelante y dale 5 golpes secos con la palma abierta entre ambos omóplatos a la altura de los hombros.
Si esto no funcionase debes comenzar con la Maniobra de Heimlich: colócate detrás de tu amigo y abrázale, colocando tu puño cerrado con el pulgar hacia adentro justo debajo del esternón. A continuación, realiza 5 compresiones fuertes hacia adentro y hacia arriba.

Repite la secuencia 5 compresiones + 5 golpes entre omóplatos las veces que sea necesario hasta expulsar el objeto obstruido.
¡Muy importante! Si en algún momento perdiese la consciencia, abandona la maniobra...es el momento de comenzar con la maniobra RCP ¿ya la conoces no? (si necesitas recordarla, puedes leerla en este mismo capítulo unas páginas más para atrás).

¿Prefieres verlo en video para entenderlo mejor?
En primer lugar, intenta mantener la calma. Quizás no seas capaz de imaginarte sereno en tal situación, pero debes intentarlo.
Seguidamente, pasaremos a la fase de actuación: PAS ¿Conoces las siglas?
- P de Proteger, a la persona a quien vas a ayudar y a uno mismo. ¡Seguridad ante todo!
- A de Avisar a Emergencias lo antes posible. ¿Recuerdas el número de teléfono? ¡Eso es! ¡El 112!
- S de Socorrer… siguiendo las indicaciones de Emergencias...¿se trata de una pérdida de consciencia? ¿es una parada cardiopulmonar? ¡Ya sabes cómo hacerlo! ¡Adelante!
Sí, en este caso llamaremos a emergencias antes de comprobar el estado del accidentado… ¿por qué? En estos casos se ha de ser extremadamente cuidadoso por la gravedad de las lesiones...podríamos agravar la situación. Por ejemplo, en un accidente de moto, nunca se le debe quitar el casco al accidentado.
Tranquilo. Desde la central te harán algunas preguntas para conocer las características del accidente, el número de heridos…así, ellos podrán indicarte qué debes hacer en el siguiente paso y se mantendrán al teléfono para ayudarte en todo lo posible.

¿Prefieres verlo en video para entenderlo mejor?
Existen CURSOS DE FORMACIÓN impartidos por expertos en primeros auxilios. En ellos realizarás simulaciones para acercarte más a una situación real, incluso practicando RCP con muñecos de aprendizaje.
- Primeros auxilios de Cruz Roja. Ofrecen cursos adaptados a distintos niveles y situaciones (primeros auxilios en el hogar, ámbito laboral, en el deporte…). No son gratuitos, pero su precio está muy adaptado.
- Primeros auxilios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Este servicio ofrece cursos gratuitos de muchas temáticas y, entre ellos, no podía faltar primeros auxilios. Para consultar si hay alguno programado en tu Comunidad Autónoma, solo tienes que acceder a su Oficinas de Empleo online y consultar los cursos disponibles. ¡Anímate!
- En la Comunidad de Madrid, SAMUR también cuenta con cursos gratuitos de formación a la ciudadanía para grupos: colegios, asociaciones, grupos de trabajo...



Si lo tuyo es el aprendizaje autodidacta, es decir, aprendiendo poco a poco y siendo tú mismo tu profesor...te queremos recomendar la Guía de Primeros Auxilios redactada por el SAMUR Protección Civil, actualizada en 2020 y válida para todo el territorio nacional. Es completamente gratuita y está disponible online. Reúne los consejos y técnicas básicas necesarias para realizar primeros auxilios. Además de RCP y Heimlich incluye cómo actuar ante una hemorragia, reacción alérgica, intoxicación, ataque cardiaco y cerebral…¡supercompleta!
Por último, para que siempre tengas la información disponible, la APLICACIÓN MÓVIL oficial de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) es un recurso súper interesante.