Es probable que conozcas a alguien que ha probado las drogas, incluso puede que tú le hayas dado una calada a un porrillo alguna vez...pero si no puedes salir de fiesta sin consumir, fumas porros cada semana (o cada día), o recurres a ello para evadirte de tu situación personal...este capítulo es para ti.

1. ¿Sabes qué tipo de drogas hay? Se clasifican por su efecto y…¡ son tres!

Como ya te hemos contado en algún capítulo existen tres tipos: las que te ponen a tope (estimulantes), las que te dejan muy relajado o incluso te dan sueño (depresoras) y las que te hacen flipar (alucinógenas).

2. ¿Sabes qué tipos de consumo existen? ¡También son tres! Y es muy muy importante saber distinguirlos. ¡Atento!

  • USO: Así se define el consumo ocasional, es decir, cuando una persona consume, pero puede parar sin que esto suponga consecuencias negativas para su situación física, psíquica y social.

  • ABUSO: Es la palabra que representa la conducta desadaptativa, es decir, cuando una persona consume tanto y tan frecuentemente que comienza a impactar negativamente sobre ella y su entorno. Estás abusando de las drogas si dejas de cumplir tus obligaciones en el trabajo o los estudios por consumir, cuando consumes en situaciones peligrosas (al conducir, por ejemplo), cuando afecta a tus relaciones personales…

  • ADICCIÓN Y DEPENDENCIA: cuando sigues consumiendo drogas continuamente tanto para sentir sus efectos o para evitar el malestar que te produce no consumir. Puedes ser adicto incluso si no consumes todas las semanas, como por ejemplo, si asocias salir de marcha y tomar drogas como la única forma de pasarlo bien.

  • Hay dos conceptos relacionados con este que es interesante que conozcas: la tolerancia y el conocido “mono” o Síndrome de Abstinencia. ¿te suenan?

    • La tolerancia es la necesidad de consumir más cantidad para notar los mismos efectos.

    • El “mono” o Síndrome de es el conjunto de síntomas producidos por la interrupción brusca de la ingesta de drogas en una persona con dependencia física a este. Incluye temblores, sensación de que el corazón late muy rápido y deprisa, insomnio, náuseas, sudoración…incluso alucinaciones o convulsiones.

    • Si estos dos fenómenos ocurren a la vez, las personas consumen más y más (debido a la tolerancia) y muchas veces al día con poco tiempo de descanso entre ellas (para evitar el “mono”). De esta manera, las drogas toman un papel importante en sus vidas hasta el punto de convertirse en una necesidad. Se convierten entonces en enfermos con dependencia de drogas o lo que es lo mismo: adictos a las drogas o drogadictos.

El consumo de drogas en jóvenes ha aumentado en los últimos años y con ello todos los problemas que esta adicción conlleva. Las razones que han provocado este aumento son varias:

1. Y tú, ¿por qué consumes? — Las razones del consumo.

Las raves, discotecas o fiestas son una de las mayores razones por las que los jóvenes consumen drogas de forma recreativa. Muchos asocian salir de marcha con ponerse hasta arriba. ¿Vas a escuchar a ese DJ porque te flipa su música, o utilizas esa fiesta como excusa para consumir?¿Puedes salir con tus amigos y pasarlo bien sin meterte nada?

También hay personas que utilizan las drogas para evadirse de una mala situación. Sin embargo, ese sentimiento no va a desaparecer, y la droga solo actuará como un parche momentáneo que te creará dependencia. Otras personas consumen para experimentar nuevas experiencias. Pero, con todos los problemas que te pueden causar, te recomendamos que busques un nuevo hobby. Y por último, hay personas que consumen porque “todos mis amigos consumen”. Es verdad que evitar la presión de grupo es algo difícil de manejar, pero si ocurre...haz algo por ti y ¡aléjate!

Sea cual sea tu motivo, replantéatelo. Puedes llegar a arruinarte la vida y la de las personas a tu alrededor. No vas a ser más cool por tomar drogas, ni te convertirás en la próxima estrella del rock. Y aunque suene muy típico, no te dejes influenciar por tus amigos.

Quien te quiere, te quiere feliz y saludable. Y, sobre todo, respetará tus decisiones.

2. Estamos rodeados — La accesibilidad.

¿Quién no conoce hoy en día a alguien que sea “camello”? ¿Te han ofrecido algo alguna vez en una discoteca sin ir a buscarlo? Para los jóvenes es MUY FÁCIL adquirir droga, porque el tráfico a pequeña escala es el más extendido, pero también el más difícil de controlar. Además, en la mayoría de ocasiones los encargados de este tipo de venta (los “camellos”) son jóvenes consumidores (muchos de ellos menores) que buscan además ganar dinero de ello.Si te ofrecen...di que no. Si te insisten...di que no. Si estás buscando una manera fácil de ganar algo de dinero...esta NO ES una buena opción. Créenos, te traería más problemas que beneficios.

3. La desinformación y la poca percepción del riesgo.

A pesar de estar en pleno auge de las nuevas tecnologías y la difusión de información, estamos viviendo lo que algunos expertos llaman: la pandemia de la desinformación.

Los jóvenes no conocen los efectos a corto y largo plazo sobre la salud física y mental del consumo de drogas y cada vez se empieza a consumir antes y de forma más masiva. Esto conlleva a una disminución de la percepción del riesgo: “no pasa nada”, “yo controlo” son afirmaciones muy recurrentes en los jóvenes. ¿Falta de información o campañas inefectivas? ¿Falta de información o falta de “intención” de informarse? Como te contaremos en el siguiente apartado, CONOCER ES LA MEJOR PREVENCIÓN.

La mejor recomendación que podemos hacerte (como la de cualquiera a quien preguntes) para evitar una sobredosis es: NO CONSUMIR. Pero como esto ya lo sabes, nuestra siguiente recomendación es: en el caso de que vayas a consumir una droga, infórmate primero sobre sus efectos, su pureza, sus posibles consecuencias negativas, cómo actuar y rodéate de gente capacitada para reaccionar en la que confíes.

¡Con esto no queremos alentarte a consumir drogas! MEJOR NO LO HAGAS. Lo que queremos es que, si lo haces, sea de forma responsable. Y seguro que piensas: “bueno, mis amigos consumen y no les ha pasado nada”, “yo controlo”. No te equivoques... que a ellos no les haya pasado nada no quiere decir que a ti no te pueda pasar porque cada cuerpo es un mundo y reacciona de diferente manera.

¡Infórmate para protegerte!

Te recomendamos...

Campos de fresas de Jordi Sierra i Fabra, es un libro muy cortito que trata sobre el consumo de drogas en la adolescencia. ¡Es verdaderamente impactante!


1. ¿Hay gente con más facilidad para “caer”?

Sí. Hay personas con más factores de riesgo la drogadicción relacionados con su genética, su situación personal (enfermedades mentales como la depresión o la psicosis, estar pasando por un duelo, baja autoestima…) o su entorno (falta de supervisión parental o la disponibilidad de drogas)... ¡pero todos podemos caer!

2. ¿Hay gente con más riesgo de presentar efectos adversos?

¡Todo consumo implica un riesgo!, pero sí es verdad que hay ciertos grupos en los que es considerablemente superior:

  • Adolescencia: durante este periodo las drogas provocan cambios neurobiológicos que pueden afectar a la maduración cerebral. Esto conlleva falta de concentración (y posible fracaso escolar), asociación de trastornos como la ansiedad, la depresión, la psicosis...

  • Embarazo y lactancia: el consumo de drogas durante estos periodos pueden perjudicar al feto o alterar el desarrollo del niño, pues las drogas SÍ pasan a la placenta y se transfieren a la leche materna

  • Enfermedades añadidas: estas personas con problemas psiquiátricos, cardiacos, respiratorios son especialmente vulnerables..> estas personas con problemas psiquiátricos, cardiacos, respiratorios son especialmente vulnerables..

  • Policonsumo: a más drogas combinadas, más riesgo.

3. ¿Cómo funcionan las drogas? ¿Qué mecanismo explica sus efectos?

Las drogas alteran la forma en que las neuronas (los mensajeros del cerebro) actúan. Por ejemplo:

  • La marihuana o cannabis activa las neuronas porque su estructura química es parecida a las señales que reciben normalmente, pero no igual; lo que provoca que se envíen mensajes anormales.

  • La cocaína evita el reciclaje normal de las sustancias químicas del cerebro como la dopamina (produce sensación de placer), alterando la comunicación entre las neuronas.

Por lo tanto, las drogas pueden alterar zonas importantes del cerebro y dejarte secuelas irreversibles.

4. ¿Qué es el famoso “amarillo”, “chungo”, “blancazo”...?

¡No es un bajón de azúcar como la mayoría de la gente piensa! Es un efecto secundario del consumo de cannabis si se añade a diversos factores como la falta de líquidos, la falta de sueño, mezclarlo con alcohol...

El cannabis provoca que tu presión arterial disminuya y a tu cerebro no le llegue bien la sangre. Primero sientes que te mareas y se te nubla la vista...(técnicamente conocido como hipotensión ortostática) y después que tu corazón va muy deprisa, sudas, tiemblas, estás confuso o incluso vomitas... (esto es una reacción de tu cuerpo para compensar esa bajada de tensión). Aunque no tiene consecuencias graves, sí que puede hacer que te encuentres fatal.

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN “AMARILLO”?

  1. Mantén una respiración regular y tranquila, te ayudará a calmarte y a concentrarte en otra cosa que no sean tus síntomas físicos.

  2. Hidrátate de forma controlada. No pasa nada si vomitas, pero sigue hidratándote.

  3. Túmbate con las piernas ligeramente elevadas, para hacer que la sangre llegue a la cabeza más rápido. Gira la cabeza hacia un lado para evitar que te atragantes si quieres vomitar.

  4. Come algo.

5. ¿Cómo reconocer una adicción?

Hay algunos signos de alarma como:

  • Cambios de comportamiento: disminución del rendimiento escolar, falta de comunicación con su entorno, abandono de aficiones y hobbies...

  • Aspecto descuidado, falta de aseo personal.

  • Cambios bruscos de humor.

  • Trastornos del sueño.

  • Trastornos del apetito.

  • Aislamiento.

  • Sientes un deseo compulsivo por consumir y no puedes evitar no hacerlo.

  • Cuando no consumes sientes malestar físico y emocional (ansiedad), que se reduce una vez que lo has hecho.

  • Piensas de forma recurrente en la sustancia o todo lo que la rodea, y dedicas parte del tiempo de tu jornada a conseguirla.

6. ¿Qué es una sobredosis? ¿Cómo reconocerla?

Es el consumo excesivo de un droga, es decir, por encima del límite en el que uno empieza a notar síntomas que pueden desembocar en un estado de gravedad. Los síntomas varían dependiendo de la droga que se haya consumido, pero los más comunes son:

  • Dilatación de las pupilas o pupilas que no se dilatan al exponerlas a la luz

  • Agitación, comportamiento violento o agresivo

  • Convulsiones

  • Comportamiento delirante o paranoico

  • Alucinaciones

  • Dificultad para respirar

  • Náuseas y vómitos

  • Falta de coordinación

  • Sudoración o piel extremadamente seca

  • Somnolencia

  • Pulso lento

¿CÓMO ACTUAR ANTE UNA SOBREDOSIS?

Es muy importante actuar rápido, ya que la persona sufriendo una sobredosis puede entrar en coma o morir.

  1. Valorar signos: palidez, mareos, vómitos, sudoración extrema, somnliencia, pérdida de sensibilidad y de reflejos, dificultad para hablar, caminar o mantenerse en pie, desmayo o pérdida de conciencia.

  2. Llamar al 112.> Es importante que indiques qué droga ha tomado esa persona si lo sabes, para que los profesionales sanitarios se preparen lo mejor posible.

  3. Comprobar si está consciente (si no lo está, PROHIBIDO dar de comer o beber, podría atragantarse o ahogarse)

  4. Comprobar si respira: en caso afirmativo cliocar en posición de seguridad para evitar que, en caso de vómito, provoque una insuficiencia respiratoria. En caso negativo, comenzar RCP (si no sabes cómo hacerla, te lo explicamos en el Capítulo 4)

  5. Arropar (evitar la hipotermia)

  6. Proteger: afloja su ropa, tapa su cuerpo para prevenir la hipotermia, aleja objetos que puedan causar daño...

  7. Acompañar y estimular (hablar para evitar la inconsciencia)

  1. “Fumar porros es más sano que fumar tabaco o beber alcohol”
    FALSO. El tabaco, los porros y el alcohol son drogas, y a cada persona le afectarán diferente dependiendo de sus factores de riesgo y su consumo. Sin embargo hay varias razones que los hacen más nocivos: 1) Los porros tienen componentes tóxicos parecidos al tabaco, y muchas veces se suelen mezclar con él. 2) Al fumarse sin filtro, el humo inhalado entra directamente y hace más daño. 3) Los porros tienden a convertirse en un hábito diario entre los jóvenes, mientras que solo se suelen beber los findes

  2. “El cannabis es inofensivo para la salud porque es un producto natural”
    FALSO. Natural e inofensivo NO SON SINÓNIMOS. El cannabis altera el funcionamiento del cerebro, por tanto inofensivo no es...

  3. “Tomar medicamentos de forma recreativa es seguro. ¡El cannabis es terapéutico y alguno médicos lo recetan! ”
    FALSO. Es cierto que los medicamentos son drogas, pero han sido recetadas de forma controlada por un profesional médico tras evaluar el historial del paciente y los posibles efectos secundarios. El uso de medicamentos sin receta es peligroso y puede ser perjudicial para la salud.

  4. 4“No pasa nada si solo consumes de vez en cuando”
    FALSO. Aunque es verdad que no es lo mismo consumir drogas una vez al año que todos los fines de semana, puede que justo la pastilla que te vas a tomar esté alterada o que debido a tus factores de riesgo te sientas mal o tengas mayor predisposición a ser adicto.

  5. “El cristal es una droga de lujo porque es muy pura”
    FALSO. Al estar en polvo se puede mezclar fácilmente con otras sustancias, mientras que las pastillas pueden ser modificadas durante su elaboración. Por lo tanto, el cristal no es más puro que las pastillas.

  6. “Las drogas tienen efectos afrodisíacos”
    FALSO. Aunque en un principio suelen fomentar la desinhibición, en realidad dificultan el orgasmo, y reducen el interés en el sexo, el placer, y dificultan las erecciones en los hombres si su uso es continuado.

Puedes estar leyendo estas líneas por muchas razones: porque has detectado que tienes un problema con las drogas y quieres solucionarlo, porque quieres ayudar a alguien, por curiosidad, por obtener información...

Si se trata de alguien cercano debes mostrarte comprensivo, pero firme. ¿Cómo?

  1. Muéstrale tu apoyo.

  2. Confía en lo que te cuente, no agobies con sospechas o acusaciones.

  3. Puedes hablar y confrontar, pero nunca juzgar o reprochar.

  4. Puedes supervisar, pero no parecer un policía.

  5. Si él o ella no pide ayuda, ¡pídela tú por ellos!

Si eres tú de quién hablamos:

  1. Analiza las circunstancias que te llevaron al consumo y el impacto que ha tenido en tu vida.

  2. Ten presente las razones por las que quieres dejar ese hábito.

  3. Ponte en marcha y ¡pide ayuda!

La adicción o dependencia de drogas es una enfermedad muy invalidante por las consecuencias sociales, económicas y de salud que conlleva. Localizarla a tiempo (ya sea por uno mismo o por cualquier persona a nuestro alrededor) es la mejor estrategia para ponerle una solución temprana, efectiva y curativa. Es un proceso duro, pero con esfuerzo podrás recuperarte y recuperar el control de tu vida.

Pero…¿Cómo se pone solución? ¿A quién debo acudir?

Lo más rápido y accesible para empezar es acudir al Médico de Atención Primaria. Cuéntale el problema con tranquilidad y muéstrale tu interés por buscar una solución.

Te escuchará y valorará tu situación para derivarte a algunos médicos especialistas que evaluarán y controlarán tu estado de salud. También te referirá a los Centros de Atención a las Adicciones de tu Comunidad Autónoma, lugares en los que se presta atención personalizada individual o en grupos de forma ambulatoria. En este sitio web del MInisterio de Sanidad puedes encontrar tu centro más cercano:

Hay algunas organizaciones muy conocidas. Narcóticos Anónimos o Cocainómanos Anónimos, entre otros, son comunidades internacionales de hombres y mujeres que han tenido o tienen un problema con el consumo de drogas.Es completamente gratuito y cualquier persona puede formar parte, ya que no hay ningún requisito para entrar más allá que las ganas de ponerle solución al problema con las drogas.

Su objetivo principal es llevar el mensaje de recuperación al adicto que busca ayuda mediante reuniones llenas de historias de superación muy inspiradoras y esperanzadoras.

Los miembros comparten su experiencia con las drogas, cómo llegaron a la comunidad, y, lo más importante, cómo han cambiado sus vidas desde que están “limpios”.

Otros recursos a los que puedes acudir:

  • Proyecto Hombre: una asociación sin ánimo de lucro que ofrece gratuitamente prevención en el consumo de drogas y rehabilitación.

  • Servicio de información de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD): por teléfono 900161515, WhatsApp 681155160 o email consultas@fad.es

  • “Multicanal sobre Drogas” de Cruz Roja. Puedes plantear tus dudas de forma anónima y te darán toda la información que necesitas, así que…¡anímate!

    Puedes contactar por teléfono: 900 100 570, WhatsApp, Line y Telegram: 647 566 743, por e-mail: sobredrogas@cruzroja.es o a través de este formulario online:

    Están disponibles de lunes a miércoles de 9am a 8pm; jueves y viernes de 9am a 10pm; sábados y domingos de 10 am a 3pm.

  • Canal “Todo sobre drogas” de la FAD.


La adicción a las drogas se puede tratar para recuperar el control de nuestra vida y contrarrestar sus efectos dañinos en el cerebro. Para el tratamiento, debemos contar con ayuda profesional para la prescripción de un medicamento y terapia. Por lo tanto, acude a tu médico para ver cómo tratar tu adicción. Es un proceso duro, pero puedes llegar a recuperarte y reconducir tu vida. )/p>