Una iniciativa de:
SerCuidador - SerCuidadora Abre en nueva ventana la web de Cruz Roja- SerCuidadora
Inicio > Guía de cuidados > Movilizaciones y transferencias

GUÍA DE CUIDADOS - QUIERO CUIDAR MEJOR DE MÍ FAMILIA

Movilizaciones y transferencias

En situaciones en las que no se pueden realizar cambios posturales, deben buscarse métodos que reduzcan la presión. Deben realizarse cambios de posturas pasivos, como mínimo cada dos horas, asegurando que la postura sea correcta.

Tipos de movilización

Movilización hacia un lugar de la cama

Nos colocaremos en el lado de la cama hacia el cual se va a trasladar al paciente. Colocaremos un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila opuesta.

Colocaremos el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra cadera y así lo movilizaremos con cuidado y suavidad hacia la posición deseada.

Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama
Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama
Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama
Movilización hacia un lugar de la cama Movilización hacia un lugar de la cama

Giro de decúbito supino a decúbito lateral:

Para girar de una postura de decúbito supino (boca arriba) a decúbito lateral (de lado) deberemos colocarnos en el lado de la cama hacia el que vamos a girar a la persona

En primer lugar, desplazaremos a la persona hacia el lado de la cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.

Si la persona puede colaborar se le pide que estire el brazo hacia el lado al que va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el pecho.

Se le pedirá que flexione el tobillo del miembro que va a quedar por encima. A continuación se coloca uno de los brazos por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera.

Se girará a la persona hacia el lado en el que se encuentra el cuidador, dejándolo colocado en decúbito lateral.

Siempre recordaremos que cuando tenemos a la persona de lado hay que tomar preocupaciones con orejas, hombros, codos, cadera, callosidades del fémur (trocánteres) y los tobillos para que no se produzcan úlceras por presión.

Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral
Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral Giro de decúbito supino a decúbito lateral

Forma de sentar a la persona encamada el borde de la cama:

Para sentar a la persona dependiente en el borde de la cama, debemos adelantar un brazo, el más próximo a la cabecera, y rodear los hombros del paciente, y el otro se coloca en la cadera más alejada de la persona encamada.

Con la mano en la cadera se hace que ésta y las piernas giren de modo que queden colgando del borde de la cama mientras que con el otro brazo se ayuda a levantar el tronco.

Sentar a la persona encamada el borde de la cama Sentar a la persona encamada el borde de la cama Sentar a la persona encamada el borde de la cama
Sentar a la persona encamada el borde de la cama Sentar a la persona encamada el borde de la cama Sentar a la persona encamada el borde de la cama
Sentar a la persona encamada el borde de la cama Sentar a la persona encamada el borde de la cama

Forma de sentar o incorporar a la persona en la cama:

Para sentar a la persona en la cama, si dispone de una cama articulada sería suficiente con activar el mecanismo para la elevación hasta que la persona se sienta cómoda y en una postura adecuada a su estado. En caso contrario, se debe aplicar la técnica descrita en el punto anterior.

Para levantarle los hombros, colocarse de cara al paciente y de lado con respecto a la cama. El pie más próximo se coloca atrás y la mano más alejada se pasa por detrás de los hombros del paciente balanceando el cuerpo hacia atrás, bajando las caderas verticalmente de forma que el peso pase de la pierna de delante a la de detrás.

Copyright © 2010 | Aviso legal | Condiciones de uso | Accesibilidad | SerCuidador.org es una iniciativa de Cruz Roja Española y el Imserso