Las infecciones de transmisión sexual se han multiplicado desde 2016 hasta 2019. En especial, entre los jóvenes y adolescentes. (Informe "Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España, 2019" Ministerio de Sanidad (2021))

Las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública. Son más frecuentes de lo que podemos pensar y TODAS LAS PERSONAS estamos expuestas a ellas, independientemente de sexo, raza, situación sentimental o cantidad de dinero en la cartera….

No hay grupos de riesgo, sino conductas de riesgo.

Puede que te surja la siguiente duda…¿ETS e ITS son lo mismo?
No exactamente. ITS se refiere a la infección contraída durante la relación sexual y, ETS cuando esta infección pasa a ser una enfermedad. Como te explicaremos más adelante, estas infecciones pueden no dar síntomas y pasar desapercibidas y, otras veces, causar enfermedades con graves complicaciones y secuelas si no se diagnostican a tiempo. En el día a día suelen tratarse como iguales, aunque...lo correcto sería referirnos a ellas como ITS.

Antes de contarte más queremos proponerte un juego. Actualmente existen más de 20 tipos distintos de infecciones de transmisión sexual,

pero...

¿Conoces las ITS más frecuentes?
En esta sopa de letras puedes encontrar 8 de ellas. ¿Podrás encontrarlas todas? ¡Adelante!
(Pista: algunas ITS están presentes con sus siglas)

Soluciones: Clamidia, Gonorrea, Sífilis, VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana), VPH (Virus del Papiloma Humano), Ladillas, Hepatitis B y Herpes.

Aquí te dejamos un glosario con las ITS más comunes, cómo se transmiten y cuáles son sus síntomas:

Clamidia y Gonorrea: Infecciones bacterianas. Se transmiten a través de relaciones sexuales. La transmisión puede ocurrir, aunque no haya eyaculación. Pueden infectar el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la garganta. La mayoría de las personas no tienen síntomas. En el caso de presentar síntomas, los más comunes para las dos infecciones son dolor o ardor al orinar, flujo vaginal anormal, dolor o hinchazón en los testículos, pus o secreción lechosa o acuosa del pene, dolor y sangrado entre periodos menstruales. El tratamiento es antibiótico.

Piojos púbicos (ladillas): Parásitos que se adhieren a la piel y vello del área genital, causando un picor intenso. Se transmiten a través de las relaciones sexuales (incluido el sexo oral) y al usar la ropa, toallas o cama de la persona infectada. Existe tratamiento

Virus del papiloma humano: Igual esta te suena por ser la ITS más común y porque quizás te hayas vacunado. Se transmite a través del contacto piel con piel con una persona infectada. Generalmente es inofensiva y desaparece espontáneamente, pero algunos tipos pueden provocar verrugas genitales o cáncer.

Herpes oral y genital: Se transmite a través del contacto piel con piel con una persona infectada. Sus síntomas más comunes son las llagas o ampollas dolorosas en la boca, garganta, genitales, ano, nalgas, cara interna de los muslos y raramente en los ojos. El virus no tiene cura, pero sí se puede controlar la enfermedad y reducir la probabilidad de transmisión.

Hepatitis B: Virus que afecta gravemente al hígado. Se transmite por contacto con el semen, secreciones vaginales, sangre y orina. Generalmente la mitad de los adultos no presentan síntomas, que se parecen a los de la gripe. Es fácil de prevenir mediante la vacunación contra la hepatitis B y usando protección.

Hepatitis C: Es un virus que causa una inflamación del hígado que puede ser aguda o crónica. Se transmite por exposición a la sangre a través de prácticas como compartir material de consumo de drogas inyectables y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.

Hepatitis A: es una inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la hepatitis A. Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La infección está muy asociada a agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal. Se puede prevenir mediante la vacunación y usando protección.

VIH y SIDA: El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es una infección viral que destruye el sistema inmunitario. El VIH si no se trata evoluciona o puede derivar en SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida), un estado de deficiencia del sistema inmunitario que no permite combatir infecciones que normalmente sí serían fáciles de eliminar. El VIH se transmite a través del sexo vaginal o anal; al compartir agujas, jeringuillas o elementos cortantes; o a través de heridas abiertas y profundas que puedan entrar en contacto con sangre, semen o secreciones vaginales de una persona que conviva con el VIH. También se transmite de madre a bebé, aunque los actuales seguimientos durante el embarazo y los avances en el tratamiento, hacen que esta vía de transmisión sea casi inexistente en nuestro país. La mayoría de las personas con VIH no tienen síntomas hasta pasados muchos años. Aunque no existe cura, hay medicamentos que permiten controlar la infección.

Sífilis: Es una infección bacteriana que puede pasar totalmente inadvertida o que puede manifestarse a través de un chancro sifilítico. Se transmite a través del contacto de la piel con piel o piel con fluido. Una sífilis no tratada pasa por distintos estadios que pueden ir agravándose.

Tricomoniasis: Infección causada por un parásito. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas, pero en el caso de tener síntomas, estos pueden variar desde una irritación leve a una inflamación grave. Se transmiten a través de relaciones sexuales y puede afectar la vulva, vagina o uretra.

¿Síntomas?

En la siguiente tabla te dejamos algunos síntomas que pueden indicar una ITS. Son los más frecuentes y comunes a la mayoría de ellas.

GENITALES MASCULINOS

  • Pus o secreción anormal del pene.
  • Dolor o hinchazón de testículos.

GENITALES FEMENINOS

  • Flujo vaginal anormal.
  • Menstruaciones anormales.

COMÚN

  • Dolor abdominal.
  • Dolor o ardor al orinar.
  • Dolor, secreción o sangrado alrededor del ano.
  • Picor intenso en el área genital.
  • Verrugas genitales (protuberancias blanquecinas o de color de la piel).
  • Llagas o ampollas dolorosas en la boca, genitales o ano y en zonas contiguas.

Como en cualquier infección, es importante conocerse y observarse. Sin embargo, en este caso los síntomas pueden llevar a confusión. ¿Por qué?

  1. ¡No todos son específicos de estas infecciones! Debes poner tus síntomas en contexto. Es decir, que tengas una menstruación “rara” no tiene por qué significar que tengas una ITS...puede deberse a un periodo de estrés, por ejemplo.
  2. Muchas veces, son asintomáticas.

Lo más importante... Situaciones o conductas de riesgo.

De forma general, las formas de transmisión se producen a través de FLUIDOS CORPORALES como el SEMEN, FLUJO VAGINAL O SANGRE y; en ocasiones con el ROCE ENTRE GENITALES o con el ROCE PIEL CON PIEL O MUCOSA.

De todas ellas derivan las situaciones o conductas de riesgo:

  1. Relaciones sexuales (vaginal, anal u oral) de riesgo, es decir, sin métodos de barrera o protección.
  2. Uso compartido de juguetes sexuales sin métodos de barrera o protección.

Te recomendamos...

La campaña publicitaria de prevención de ITS por la marca Durex.


Si has tenido alguna situación de riesgo (tengas o no tengas síntomas)...acude tu Médico de Atención Primaria para hacerte un control. Sé sincero acerca de lo que te preocupa para que pueda aconsejarte sobre qué pruebas hacerte. ¡No tengas vergüenza, que ya lo han oído y visto todo!

Aun así, si ir a tu médico no te hace sentir cómodo, otras posibilidades gratuitas y confidenciales son:

  • Centros de diagnóstico y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG) como el servicio de información anónimo, confidencial y gratuito de Cruz Roja.
  • Centros de planificación familiar

Todas las Comunidades Autónomas tienen los suyos. Consulta online o en tu centro de referencia cuál te viene mejor, pide cita y ya sabes…¡no sientas vergüenza!

Una vez sepas qué pruebas te harás…¡tranquilidad! Son fáciles, rápidas y normalmente no duelen. Pueden consistir en una sencilla inspección de tus genitales, una toma de muestras de fluidos (ano, uretra, vagina, garganta…), un análisis de sangre o un análisis de orina.

¿Y si mi resultado es positivo? Sigue las indicaciones del personal sanitario en cuanto a prevención de contagios y tratamiento. Además, aunque sea un poco incómodo, es importante que avises a cualquier persona con quien hayas estado que pueda ser contacto de riesgo.

¿Conoces...

La serie LOVESICK? El protagonista descubre que tiene Clamidia y tiene que contactar a todas las personas con quien ha mantenido relaciones sexuales para hacerles saber que pueden tener una ITS.

¡No sientas vergüenza! ¡Puede pasarle a cualquiera!

Seguro que después de lo que has leído en las páginas anteriores querrás saber si hay alguna manera de evitarlo. Sí, sí la hay. ¡Y muy fácil!

1. Practica SEXO SEGURO

Protegiéndote en los juegos “sexuales” (masajes, masturbación, “petting”...), el uso de juguetes sexuales y en la penetración.

¿Cómo me protejo?

Los únicos métodos de barrera o protección son el preservativo o condón y barreras de latex (diseñadas para el sexo oral).

¡Solo estos! ¡No hay confusión!

PRESERVATIVO

Hay dos tipos: externo (cubriendo el pene) o interno (se inserta en la vagina). Hay de muchas tallas…¡es muy importante que uses un preservativo de tu tamaño! Y, además, existen muchos sabores y efectos para que nunca te aburras de experimentar, pero siempre con seguridad. También los hay de materiales diferentes al latex, por si eres alérgico a este material.

¿Sabes cómo utilizar un preservativo EXTERNO O PARA PENE?>

Cómo ponerlo:

  1. ¡IMPORTANTE! El pene debe estar COMPLETAMENTE ERECTO y el preservativo debe ser NUEVO y de LA TALLA CORRECTA.

  2. Comprueba que no esté caducado... ¡parece obvio, pero es importante!

  3. Abre el paquete del preservativo por el borde. ¡Cuidado con usar los dientes, tijeras, uñas largas...pueden producirse microrroturas!

  4. Colócalo en la posición correcta, como un SOMBRERO... ¡el preservativo solo puede desenrollarse en una sola dirección!

  5. Sujeta la punta del preservativo con tus dedos pulgar e índice de una mano (así dejarás espacio para el semen) y con la otra mano deslízalo a lo largo del pene.
    ¡CUIDADO! Si te das cuenta de que no se desliza fácilmente...está al revés. Debes CAMBIAR de preservativo, pues puede que ya contenga algo de líquido preseminal.. Debes CAMBIAR de preservativo, pues puede que ya contenga algo de líquido preseminal.

  6. 6. Aplica lubricante si lo deseas… ¡recuerda... en base acuosa!

  7. 7. ¡A disfrutar!

Al acabar:

  1. Sujeta el preservativo desde la base, para que no se suelte y pueda quedar semen dentro de tu compañero o compañera.

  2. Saca el pene del interior del preservativo.

  3. Hazle un nudo.

  4. Comprueba que no se ha producido ninguna rotura haciendo ligera presión… ¿sale algo? ¿No? Perfecto, todo bajo control.

  5. Envuélvelo en papel y tíralo a la papelera (¡nunca al WC!)

¿Sabes cómo utilizar un preservativo INTERNO O PARA VAGINA?>

Cómo ponerlo:

  1. ¡IMPORTANTE! El preservativo debe ser NUEVO.

  2. Comprueba que no esté caducado... ¡parece obvio, pero es importante!

  3. Abre el paquete del preservativo por el borde. ¡Cuidado con usar los dientes, tijeras, uñas largas... pueden producirse microrroturas!

  4. Colócalo en la posición correcta, como una CAMPANA.

  5. Aprieta el anillo interno del preservativo con tus dedos pulgar e índice.

  6. Colócalo a la entrada de la vagina.

  7. Introduce el dedo índice en el preservativo y empújalo a lo largo de la vagina hasta pasar el hueso del pubis (quedará fuera el anillo externo).

  8. Aplica lubricante si lo deseas… ¡recuerda... en base acuosa!

  9. ¡A disfrutar!

Al acabar:

  1. Sujeta el preservativo desde la base (el anillo externo).

  2. Enrolla el anillo externo para que no se escape nada de semen.

  3. Sácalo del interior de la vagina.

  4. Hazle un nudo.

  5. Comprueba que no se ha producido ninguna rotura haciendo ligera presión…¿sale algo? ¿No? Perfecto, todo bajo control.

  6. Envuélvelo en papel y tíralo a la papelera (¡nunca al WC!).

BARRERA DE LÁTEX

Como hemos visto, las ITS se pueden transmitir mediante fluidos corporales y el contacto de piel con piel, o piel con mucosa. Por tanto, ¡no vale utilizar preservativo para el sexo vaginal o anal y practicar sexo oral sin protección!

¿Vas a realizar sexo oral a una vulva o ano? La barrera de látex te permite disfrutar, ¡protegiéndote al 100% de las ITS!

¿Sabes cómo utilizar un preservativo INTERNO O PARA VAGINA?>

Cómo ponerlo:

  1. ¡IMPORTANTE! La barrera de látex debe ser NUEVA.

  2. Comprueba que no esté caducada ¡parece obvio, pero es importante!

  3. Abre el paquete de la barrera de látex por el borde. ¡Cuidado con usar los dientes, tijeras, uñas largas...pueden producirse microrroturas!

  4. 4. Colócala sobre la vulva o el ano.

  5. ¡A disfrutar!

Al acabar:

  1. Retira la barrera de látex.

  2. Tírala a la papelera (¡nunca al WC!).

2. NO COMPARTAS

objetos que puedan contener restos de sangre: jeringa, cuchillas, cepillos de dientes…

3. HAZTE PRUEBAS DE ITS HABITUALMENTE ¡MUY IMPORTANTE!

Si cambias frecuentemente de pareja sexual o crees que has podido tener alguna conducta de riesgo…¡no lo dudes, hazte una prueba!
Así, todas las personas nos sentiremos con más seguridad, tranquilidad y podremos disfrutar del sexo, ¡como debe ser!

¿Dónde hacértelas? Te lo explicamos en el apartado Creo que puedo tener una ITS — A QUIÉN ACUDIR.

  1. “Usar preservativo disminuye el placer”
    Los condones de última generación son muy finos y no se pierde apenas sensibilidad. Además, la seguridad que nos aporta el preservativo, nos producirá mayor relajación y que disfrutemos más de la experiencia..

  2. “Usar preservativo produce impotencia”
    La dificultad para la erección está provocada por factores psicológicos y emocionales que nada tienen que ver con el preservativo.

  3. “La caducidad del preservativo no es tan importante”
    No se debe utilizar un preservativo caducado. Las fechas límite indican que, si se usan después de ese momento, la eficacia habrá disminuido muchísimo... la protección no está asegurada.

  4. “Usar doble preservativo es más seguro”
    No aumenta NADA la seguridad. De hecho sólo aumentará el riesgo de rotura del más superficial y, si se rompe, habrás gastado dos preservativos para quedarte con uno. Mismo resultado, doble gasto.

  5. “Los lubricantes naturales o caseros son mejores”
    Debes usar un lubricante correcto (que cumpla las normativas sanitarias) y que sean de BASE ACUOSA, ya que, los productos en base de aceite pueden dañar los preservativos de látex.

  6. “Los preservativos se pueden reutilizar”
    Los preservativos son de un solo uso, jamás deben reutilizarse.

  7. “Si no uso preservativo es porque me aprieta o no se ajusta bien”
    Esto pasa porque no es de tu talla. Hay tallas para todos...solo tienes que encontrar la tuya.

  8. “Si no uso preservativo es porque soy alérgico al látex, soy vegano…”
    Hay opciones para todas las personas… solo tienes que investigar un poco y encontrarás alternativas que se adapten a tus necesidades.

  9. “Solo la puntita y ya luego me lo pongo”
    ERROR! Cualquier mínimo contacto ya es arriesgado para transmitir una ITS.