Cruz Roja Española

Proyecto Mercados Inclusivos - Campaña "Mirar de Cerca" - Informe Final 2010

· DESARROLLO DE LOS TALLERES

Los talleres en las cuatro ciudades elegidas y dentro del contexto de los Servicios de Intermediación Laboral de CRE, han estado organizados con la ayuda de los equipos técnicos de dichos servicios. Las mujeres han sido captadas mediante una consigna común, que pretendía motivarlas hacia la participación y la libertad de expresión respecto a temas que les afectan directamente, como son todos aquellos relativos a su proceso de inserción sociolaboral en España y a la posible vivencia de situaciones discriminatorias.

Cada grupo ha estado constituido por un número aproximado de 15 participantes. El nivel formativo ha respondido a las demandas iniciales del proyecto, pero la variable de la edad, por tamos, ha sido más difícil de respetar ya que por lo general, las migraciones femeninas a España se sitúan en edades que van mayoritariamente desde los 28 a los 45 años, dando como resultado que las mujeres muy jóvenes o mayores de 45 años tengan menor presencia en los servicios de empleo. Aún así, podemos decir que la franja de edad de las mujeres que han participado en los talleres ha tenido una horquilla que ha abarcado desde los 23 a los 56, lo cual nos ha permitido tener un panorama bastante amplio de la realidad laboral en relación a la edad.

Respecto a la variable de la procedencia, este año ha sido menos rica que en años anteriores debido a que los talleres han sido menos, pero se ha conseguido completar los grupos con países de procedencia de Latinoamérica, Asia, África y Europa, permitiendo conocer factores de posibilitación u obstaculización de los procesos de inserción laboral dependiendo de esta variable.

La nueva metodología empleada, la de talleres divididos en dos partes, una de tipo autoexpresivo y libre y otra de tipo informativo y sensibilizador, ha permitido enriquecer los encuentros y sacar mayor provecho de ellos en varios sentidos:

  1. Ha posibilitado compartir más tiempo con las mismas mujeres, lo cual ha dado mayor calidad a los contenidos expresados por éstas, siendo más complejos e interesantes.
  2. Ha permitido que todas puedan expresarse, aún cuando los grupos han sido numerosos.
  3. Ha favorecido que los temas tratados durante la primera parte, fueran reelaborados a la luz de los derechos y las obligaciones de los que ellas mismas son sujetos activos, con lo que muchas de sus preguntas y dudas han podido quedar resueltas en una sola jornada de trabajo.
  4. Ha dado lugar a un mejor cierre del encuentro.

En este sentido, los temas trabajados han sido mejor incorporados por las mujeres. La evaluación que ellas han hecho de los talleres ha sido muy positiva, resultándoles de gran utilidad.

Para trabajar la segunda parte de los talleres, la actividad informativa, se han tenido en cuenta los siguientes temas, surgidos de la demanda de las participantes de los talleres de años anteriores:

    - Información sobre los diferentes tipos de contrato y los convenios colectivos.
    - Derechos laborales en caso de despido, acoso o discriminación en el ámbito laboral.
    - Condiciones laborales y Estatuto de los Trabajadores: jornada laboral, vacaciones, baja por enfermedad, etc.
    - Derechos de conciliación de la vida familiar y personal.
    - Derechos de sindicación.
    - Información en temas fiscales y de la Seguridad Social (qué son estos sistemas, qué suponen para la sociedad en su conjunto, porqué debemos contribuir a ellos, qué derechos y qué deberes implican).
    - Homologación de títulos extranjeros.

Además de estos temas, se ha trabajado el concepto de DISCRIMINACIÓN, tanto desde el punto de vista de las propias mujeres, como desde el punto de vista teórico.

El resultado final ha sido la combinación de los talleres de autoexpresión con las acciones de formación y sensibilización, promoviendo que las propias mujeres participantes actúen como agentes de sensibilización en el seno de sus comunidades.

Cruz Roja Española