Los contenidos del presente documento responden, un año más, al compromiso de Cruz Roja Española (CRE) con la empleabilidad de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, a través de su Plan de Empleo para Colectivos Vulnerables. Dentro de este Plan, se lleva a cabo el programa “Lucha contra la discriminación por razón de origen en el ámbito laboral”, que ha dado nacimiento, en 2008, a una actividad novedosa, los talleres de autoexpresión.
El objetivo de estos talleres ha venido siendo el reconocimiento de la opinión de las personas participantes en los programas y proyectos del Plan de Empleo, como opinión válida a ser tenida en cuenta para su mejora y evaluación. La metodología que se ha empleado para recabar la opinión y los discursos de las personas ha sido básicamente participativa, colectiva y flexible.
Por otra parte, dado que durante varios años el grupo de personas más afectado por la precarización laboral o la discriminación en el empleo ha sido fundamentalmente el colectivo migrante, y dentro de éste las mujeres extranjeras, se ha procurado en todo momento, tener en cuenta su perspectiva y su situación específica, con el fin de mejorar sus procesos de inserción laboral y, con ello, su integración en la sociedad española, su autonomía, su autoestima y su empoderamiento.
Poniendo en marcha estos fines, se han creado los denominados "Talleres de sensibilización con perspectiva de género en interculturalidad sobre la discriminación de la que son objeto las mujeres en el ámbito laboral", con la financiación de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Los talleres se han llevado a cabo en el marco de los Servicios de Intermediación Laboral (SIL) del Plan de Empleo de Cruz Roja Española (CRE). Se ha optado por elegir este ámbito debido a su cercanía de los y las usuarias a través de los Itinerarios Integrales de Acceso al Empleo, que al hacer un seguimiento personalizado de las trayectorias de inserción laboral, tienen un conocimiento detallado de los factores que favorecen u obstaculizan la inserción laboral de los colectivos peor situados. Los talleres se han realizado, por tanto, en el contexto de los SIL y gracias al apoyo de sus equipos técnicos.
Desde el comienzo del proyecto hasta hoy, se han llevado a cabo un total de 36 talleres, en 20 provincias diferentes y con la participación de 405 personas. Las provincias participantes en 2010 fueron: Albacete, Murcia, Cáceres y Ciudad Real, centrándose este año exclusivamente en mujeres inmigrantes.
El presente documento "Construyendo oportunidades: Talleres de sensibilización con mujeres inmigrantes. 2010", es la compilación de los temas y contenidos más importantes tratados durante los talleres de este año.
El documento se cierra con unas conclusiones generales y unas propuestas de cara a la mejora de los SIL, tanto de CRE como de otras entidades.
El objetivo principal de este proyecto es el de promover la participación y la sensibilización de las personas migrantes y autóctonas en relación a los factores de discriminación de los que son objeto debido a su particular situación de vulnerabilidad, desde una perspectiva de género e intercultural.
Para ello, se ha optado por una metodología participativa que ha procurado recoger la opinión y las reflexiones de las propias personas, especialmente mujeres inmigrantes, respecto a sus procesos de inserción sociolaboral y a sus posibles vivencias de discriminación.
Más concretamente, el proyecto ha buscado los siguientes objetivos específicos:
Es preciso entender estos objetivos desde su faceta más práctica, es decir, la necesidad que presentan los Servicios de Intermediación Laboral (SIL), tanto de CRE como de otras entidades, a la hora de valorar su pertinencia y su eficacia. Se trata de saber si realmente suponen un apoyo a los procesos de inserción sociolaboral de las personas que son sus usuarias, así como también de comprobar que llevan a cabo una tarea de acercamiento a la sociedad en general, en tanto agentes clave en la lucha contra la discriminación. De allí, que la opinión de las personas respecto a la función que cumplen los SIL es de fundamental importancia.