|

 |
|
10 preguntas clave |
|
 |
|
|
El agua es un bien primordial para el ser humano, para el cultivo de alimentos asequibles, la salud de las personas y de los ecosistemas y el mantenimiento de la paz y la estabilidad social.
Su escasez origina múltiples enfermedades y causa deficiencias nutricionales a miles de personas.
Uno de los mayores desafíos para toda organización humanitaria en países en vías de desarrollo es garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento.
En todos los proyectos de , ésta es una de las acciones más básicas y prioritarias. Porque sin agua no hay desarrollo ni crecimiento.
Actualmente existen proyectos específicos de agua y saneamiento en 17 países, y en muchos otros proyectos de desarrollo de los 70 países con quien trabaja Cruz Roja Española existen actividades relacionadas con la mejora de sistemas de agua.
|
|
Para obtener el índice de Pobreza del Agua en un país se combinan cinco criterios: recursos, acceso, capacidad de gestión, uso e impacto ambiental. Eso demuestra que no es la cantidad de recursos lo que determina el nivel de agua de un país, sino su uso y la capacidad de gestionarlo.
Como la capacidad de gestión cuesta dinero, éste es un factor fundamental para acortar la distancia entre países pobres y ricos. |
|
Casi la mitad de la población mundial depende de ríos compartidos por dos o más países. Algunos, incluso, cuentan sólo con agua que brota fuera de sus fronteras. Otras veces puede utilizarse como arma de guerra: en zonas desérticas se han contaminado pozos para que no pueda usarlos el enemigo.
De momento el derecho internacional no ofrece mucha ayuda y el agua termina siendo o de negociación. Si el país de aguas abajo es más débil es difícil que estalle un conflicto, pero si es más poderoso es posible que recurra a la fuerza para establecer derechos sobre ella.
|
|
Cruz Roja trabaja desde una perspectiva no asistencialista, de manera que los beneficiarios de nuestras intervenciones participan activamente en las mismas y son responsables de su sostenibilidad futura.
El enfoque es fortalecer la organización comunitaria y la formación en: mantenimiento de las infraestructuras, desarrollo de sus actividades económicas, gestión de las necesidades comunitarias, etc. |
|
Cruz Roja capacita en agua y saneamiento a la mayoría de los voluntarios de la Institución en todos los países en desarrollo, así como a todos sus beneficiarios y, cuando es necesario, también ofrece formación en salud e higiene. |
|
El problema de la falta de agua no reside únicamente en su escasez. Igual de importante es la gestión de los sistemas que aprovechen ésta al máximo y eviten su contaminación.
Por eso, la formación de comités entre la misma población que mantengan los sistemas en buen uso y vigilen un reparto justo, junto a la enseñanza de hábitos de uso del agua, ayudan a que este recurso llegue a todos y a evitar la mayor parte de las enfermedades que provoca si está en malas condiciones. |
|
Mientras el número de calamidades geofísicas como terremotos y desprendimientos de tierras permanece bastante estable, los desastres relacionados con el agua (inundaciones y sequía) se han multiplicado.*
Casi todos los sistemas fluviales han sido afectados por el hombre. Desvíos, presas, extracción excesiva, deforestación de las cuencas y la transformación de los humedales en tierras agrícolas o urbanas han agravado las condiciones de sequía en las tierras áridas, haciéndolas cada vez más reiterativas y severas.
Al mismo tiempo, la intensidad y frecuencia de las inundaciones también aumenta.
Esta paradójica situación es también la causa de las crisis alimentarias que asolan estos últimos años el África austral.
* Fuente: 'Informe Mundial de Desastres' editado por la Federación de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. |
|
Aunque los pozos, cuando el agua resultante es buena, son una gran solución, no suponen la única alternativa de Cruz Roja Española.
Se han utilizado fuentes y se ha llevado el agua a las poblaciones mediante conducciones por un sistema de gravedad; se han construido depósitos y aljibes. También se han hecho pequeños embalses, como los hafires de .
En general, Cruz Roja busca el sistema más sencillo y que más se acerque a las costumbres de la población, que suelen ser las más aptas a las características de la zona.
Asimismo, como organización auxiliar de los poderes públicos, Cruz Roja se coordina desde el primer momento con los organismos competentes para dar una respuesta de la forma más eficaz sin duplicidad de esfuerzos.
Toda intervención se realiza siempre en colaboración con las autoridades en sus distintos niveles (alcaldías, ministerios), respetando en todo momento la legislación del país. |
|
En todo siempre está presente la perspectiva de género: la mujer necesita más agua, porque es la que cocina y suele ser la que sale a buscarla, como también ocurre con los niños.
En este aspecto, que los dispositivos de emergencia ERU sean móviles es una gran ventaja, ya que pueden posicionarse más cerca de los refugios o grupos de población.
Otra particularidad que se tiene en cuenta es la de poder ofrecer a las mujeres y las niñas un lugar para su higiene donde puedan tener intimidad.
|
|
En caso de desastre de gran magnitud y cuando la Cruz Roja local o regional no dispone de recursos para abordad una crisis, la Federación de Cruz Roja y Media Luna Roja puede decidir activar las ERU.
Estos dispositivos, partiendo de agua sucia y contaminada biológicamente, consiguen un agua de muy buena calidad mediante plantas potabilizadoras que filtran el agua y añaden cloro de forma automática.
También se puede potabilizar el agua de forma natural, sin utilizar las plantas, auque la calidad sea menor.
Las ERU tienen autonomía para trabajar durante tres meses sin ser gravosas a la Sociedad Nacional del país en el que se encuentren. Superado este tiempo, pasan su cometido a los programas que la Cruz Roja local de este país habrá definido y diseñado con la ayuda del personal técnico de las ERU y que para entonces ya estarán en marcha.
|
|
|
|
|
 |
 |
|