logo
 
 
cr
  [+] Informe de situación
linea
  [+] La vida en directo
linea
  [+] Desde la experiencia
linea
  [+] Un reto para todos
linea
[+] Agua es vida
linea
linea
[+] Cruz Roja TV tv
linea
  Informe   Mapa de situación   Las cifras   Un mundo de diferencias   10 preguntas clave  
 

 
Agua y desastres naturales
 
     

     

La intervención del ser humano ha provocado cambios evidentes en los ciclos y comportamientos naturales. Las emisiones de gas de efecto invernadero, factor fundamental del cambio climático, y la modificación de casi todas las masas forestales y sistemas fluviales de la tierra han ocasionado el avance imparable de la desertificación -en nuestra propia costa mediterránea, los efectos ya son evidentes- y una escalada en las fluctuaciones entre sequías e inundaciones.

Ejemplos de ello son las crisis alimentarias que asolan estos últimos años el África austral y las grandes inundaciones del año 2000 en Mozambique o las lluvias que ocasionaron un desastre sin precedentes en todo el sudeste asiático -Tailandia, Camboya y Vietnam- por desbordamiento del río Mekong. Según Naciones Unidas, si el cambio climático continúa, estos ciclos destructivos serán cada vez más devastadores.

En situaciones de desastre, que la población disponga de agua potable lo antes posible es siempre uno de los problemas más acuciantes. La víctima de un desastre tiene más probabilidad de enfermar y morir a causa de enfermedades relacionadas con condiciones inadecuadas de saneamiento y abastecimiento de agua que por cualquier otra causa. Las enfermedades más importantes de ese tipo son las diarreicas y otras transmitidas por vía fecal-oral. Su transmisión es favorecida por el saneamiento inadecuado, las malas condiciones de higiene y el agua contaminada.

Disminuir esos riesgos es el objetivo de los programas de emergencia de Cruz Roja en materia de agua y saneamiento, mediante el suministro de una cantidad mínima de agua potable y la creación de las condiciones necesarias para que la transmisión de las enfermedades propagadas sea mínima y para que las personas afectadas puedan realizar sus rutinas habituales, tales como el aseo o la evacuación, de forma segura, cómoda y digna.

Para conseguir estos objetivos en el menor tiempo posible y de la forma más eficaz, Cruz Roja cuenta con Unidades Especiales de Emergencias (ERU, en sus siglas en inglés), operadas por personal experto y preparadas para intervenir 365 días al año. La especializada en agua y saneamiento dispone de los últimos avances tecnológicos en técnicas de potabilización de aguas.

Se trata de plantas potabilizadoras móviles, a las que se suma equipamiento adicional: bombas, depósitos plegables, laboratorio, sistemas de saneamiento, etc. Consiguen, a partir de un agua contaminada física y bacteriológicamente, más de 20.000 litros a la hora de agua limpia y cristalina bajo los criterios de calidad de la organización Mundial de la Salud (e incluso superar éstos hasta igualar la calidad que estipula la normativa española).

Como en situaciones de emergencia a veces prima la cantidad por encima de la calidad, reduciendo la calidad del agua tratada -siendo ésta apta para consumo humano-, se pueden llegar a cifras de producción diaria de hasta 600.000 litros de agua.

Así mismo, esta unidad puede proporcionar servicios de saneamiento para unas 15.000 personas en situaciones de emergencia y, al estar compuesta por cinco plantas potabilizadoras móviles independientes, evita el desplazamiento de la población y facilita una óptima distribución de los puntos de agua, siguiendo la Carta Humanitaria que prescribe un abastecimiento de agua por cada 250 personas y que éste no se encuentre a más de 500 metros.

El agua resultante es destinada principalmente a servicios de salud, como hospitales, centros de salud, centros de alimentación terapéutica etc., ya que estas instalaciones requieren de agua de muy buena calidad, aunque también se distribuye agua a la población afectada de forma directa.

Es la Federación Internacional de Cruz Roja la que decide, previo estudio de la emergencia, si la ERU debe acudir a la zona, y, si es así, en qué cantidad y período de tiempo. Esta unidad puede ser embalada una vez finalice la emergencia y reutilizada de nuevo cuando sea necesario.

     
 
 
 
[+] Iniciativa Estamos Aquí [+] www.icrc.org [+] www.ifrc.org [+] legal